« Pagar impuestos de plusvalías a tu nivel del IRPF, una ocurrencia que traerá más déficit y paro | Inicio | ¿Qué pasa cuando una empresa quiebra? »

martes, noviembre 13, 2012

Comentarios

Se te ha olvidado Joaquín Costa. No creo que sea el hecho de que sea el más olvidado coincida con el hecho de que él indique problemas muy latentes aún hoy.

De todos modos, creo que si hacemos la reflexión sobre Unamuno, Ortega y Madariaga, creo que tenemos que mencionar el hecho de que su época incluyó (o acabó en) una guerra civil. ¿Ocurrió pese a ellos o precisamente por ellos?

No he podido evitar acordarme del "¿Dónde están los cantautores? de Luis Pastor:

http://www.youtube.com/watch?v=Amw_LBimEew

Haberlos, los habrá, pero están callados.

Creo que merece la pena ver y escuchar a José Luis Sampedro:

* http://www.youtube.com/watch?v=eIZrcC3IYyU
* http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Sampedro

Si te refieres a Espana... la gran mayoria de han ido fuera... y los que quedan muchos de ellos son "intelectuales en silencio".

Ironia del destino, es que si tienes suficiente dinero (como ciudadano, empleado o empresario), puedes libremente expresarte... porque ya no te afectan las decisiones del politico, el medio de comunicacion o el sindicato

No soy español, pero los problemas que señala el autor pueden encontrar un paralelo en mi propio país. Es interesante que el nivel cultural, la educación en filosofía y la responsabilidad personal no crezcan en proporción a la globalización, sino que decrecen.
Como decía, creo que Sartre, hay miedo a pensar, porque pensar nos hace diferentes.

Directo, al grano, demoledor. Gracias Jesús

Este país necesita un cambio de actitud, hoy más que nunca.

No creo que toda la culpa de la crisis se deba a nosotros mismos. Hay agentes económicos que están atacando sistemáticamente a la deuda de los países del sur para que privaticemos nuestra salud y reduzcamos nuestros presupuestos en I+D. Si dejamos de tener un sistema público sólido, en unos años, tendremos trabajadores peor formados y el riesgo de exclusión social será mayor. No todo depende de uno mismo.

Muy buena reflexión!

Yo creo que sí hay intelectuales en España, pero tienen muy poca visibilidad.

El pensamiento más juicioso requiere estudio y profundidad y ahora leemos poco y con poca profundidad, y además está más de moda en los medios lo que vende y no el contenido de calidad.

Quizás tendremos que buscarlos y no usar los medios convencionales para hacerlos oir. Vivimos en medio de una gran mentira, donde la capacidad de critica se a perdido frente a defender posiciones extremas y entrar en el juego de los politicos mediocres que nos representan.
Gracias por tu reflexion Jesus.

Los intelectuales siguen existiendo y explicando la realidad, pero quedan ocultos tras la cacofonía de millones que gritan banalidades; y estos últimos no gritan banalidades porque crean que merezcan ser oídas, sino para no sentir las banalidades de los demás.

Quizás les matamos con el sistema educativo de nuestro tiempo. Y ahora solo saben hacer start-ups y medir números.

Curiosamente vivimos el momento histórico en el que comunicarse es más barato y fácil que nunca y en el que la habilidad de poder leer está más extendida.

La gente en general es muy vaga, en su tiempo personal sólo consumen humor como bien dices, rechazando la información o cultura que no vaya por ese camino y sólo se preocupa de mañana mismo y de su jardín.

Y así nos va. Al menos tenemos al follonero, que haciendo una buena mezcla de temas serios y humor consigue informarnos de nuestra degradada realidad.

Un saludo.

Hola, me parece muy interesante tu blog. Dejo aquí los mios un saludo. :)

negocio electronico

como aparecer en google

Los comentarios de esta entrada están cerrados.