Me chirrían esas muletillas que se cuelan en el discurso habitual de políticos y medios. Frases mal compuestas que a fuerza de repetirse alguien acaba creyéndolas. Prejuicios sin fundamento que unos y otros se repiten autoafirmándose. La más reciente es esa de que los mercados y las agencias de calificación de deuda son los culpables de la crisis.
En una misma semana he leído tantas frases faltas de rigor que me asustan. Ejemplos de esta muletilla reciente:
- "La política ha perdido capacidad concreta de resolver los problemas de la gente, precisamente porque los mercados económicos imponen su ley" en una entrevista a Miquel Iceta
- "Ni un día más de rodillas. Ni un día más acosados por los mercados. La política debe alzarse" en un artículo de opinión de Federico Mayor Zaragoza
- Bernard Henri Lévy despotrica contra las agencias de rating porque, según él "Hay que controlarlas. Que hay que reformar su régimen y su estatuto. Que deben estar sometidas a un mínimo prudencial de normas... ya sería hora de que los agentes económicos, comenzando por los jefes de Estado y de Gobierno, dejasen de vivir pendientes de unos veredictos percibidos".
Tenemos unos políticos acostumbrados a echar las culpas de sus errores siempre a los demás. A la oposición. Al gobierno anterior. A la pertinaz sequía. A la situación internacional. Ahora su nueva cabeza de turco son "los mercados y las agencias de rating", que además, como prueba clara de su culpabilidad... ¡hablan en inglés!
Ya puestos, si se trata de buscar responsables que queden lejos y no respondan, ¡echemos la culpa al océano Atlántico, o al color naranja o las palabras esdrújulas!
Los mercados somos todos. En el momento que decides abrir una cuenta en un banco y no en otro, estás tomando decisiones financieras. Cuando decides tener tus ahorros en euros y no en libras o dólares, estás tomando una decisión financiera. Cuando aseguras tu coche a todo riesgo con una aseguradora o sólo a terceros con otra, estás tomando una decisión financiera. Cuando decides gestionar tu dinero, no gestionarlo, o dejar que tu banco lo haga por ti, estás tomando una decisión financiera. Cuando decides alquilar una vivienda o comprarla, estás tomando una decisión financiera. Si firmas una hipoteca, estás tomando una decisión financiera. Si pagas algo con tarjeta de crédito, o compras a plazos, o envías dinero a una ONG en Africa, estás tomando decisiones financieras. Incluso si no trabajas, no tienes dinero y vives de un subsidio de desempleo... estás tomando una decisión financera ¡otro tiene que pagar por ti! Los mercados no son los otros, somos nosotros.
Los mercados no son unos malvados señores de corbata en rascacielos dominando el mundo como en las películas de superhéroes. Lo quieras o no, todos somos parte de la economía, igual que todos respiramos oxígeno o todos vivimos en este planeta. No hay manera de no ser parte del mercado. Con todas tus decisiones estás formando parte de los mercados financieros. Si delegas la decisión en tu banco, en tu fondo de pensiones, en una gestoría o en el señor que te hace los seguros, es decisión tuya. Pero que no te quepa duda: Tú eres el mercado.
Igual que con tu voto, abstención o voto nulo estás participando en una democracia, con todas tus decisiones financieras estás participando en la economía global.
Si no compras deuda pública española, estás también tomando una decisión financiera. Si los señores que despotrican contra las agencias de calificación están tan convencidos que la deuda de los países europeos es mucho más segura de lo que las agencias dicen... bien fácil, pueden invertir todo su dinero en esa deuda. Así funciona el mundo. Si tienen razón ganarán dinero, si se equivocan lo perderán. Unos compran y otros venden.
El valor de las agencias de calificación es precisamente que han ACERTADO en el pasado. Si se equivocasen sistemáticamente los inversores dejarían de confiar en ellas. ¿Han cometido errores? Por supuesto. ¿Han sido engañadas? Sin duda. ¿Pueden equivocarse de nuevo? Sin duda. Su función es decir qué tiene más riesgo y qué tiene menos según su opinión. Las decisiones de comprar o no la deuda de un país u otro no es suya.
Echar la culpa a las agencias de calificación de la rebaja de la deuda de un país, un banco o una comunidad autónoma es como culpar a tu médico de que te suba el colesterol. Ellos miden lo que tú haces, no es culpa suya ser portadores de malas noticias. El derroche de los políticos, el despilfarro autonómico, el fraude a la seguridad social, la evasión fiscal, la connivencia entre políticos y oligarcas y todos los demás males que afectan a nuestro país... no son culpa de las agencias de rating. Ellas simplemente miden y dan su opinión. No podemos culpar al espejo de dar una imagen fea de nosotros mismos.
Desde aquí animo a Miquel Iceta, a Federico Mayor Zaragoza, a Bernard Henri Lévy y a los muchos que critican a "los mercados y las agencias de calificación" a invertir sus ahorros en la deuda de los países que las agencias de calificación suspenden. Si tan seguros están de que los mercados y las agencias de calificación se equivocan ¿a qué esperan?
¿Las agencias de calificación han acertado siempre? ¿Y no serían profecías autocumplidas???
Publicado por: Ramón | martes, diciembre 20, 2011 en 19:36
Hombre, estoy de acuerdo en parte. Cierto que todos somos responsables, no puedo estar más de acuerdo. Soy de los que creen que el que compra un piso debe informarse muchísimo de cómo lo va a financiar y qué producto financiero está comprando exactamente...pero de lo que en la mayoría de casos se acusa a las agencias de rating es que han adquirido tal protagonismo, que sus opiniones arrastran al mercado.
Pongamos el caso contrario Jesús: imaginemos que tú concretamente no estés de acuerdo con el rating de un activo según S&P o otra de las grandes... aún y creyendo que es una inversión atractiva...¿no tendrás un mayor grado de prudencia al invertir en ese activoporque sabes que con una calificación negativa de una de estas agencias...tienes mayor probabilidades de que a corto plazo tu inversión no vaya por buen camino, no?
En una economía que se rige por espectativas, lo que manifiesten los líderes de opinión nos afecta a todos.
Yo al menos, lo veo así. ¿Qué opinas?
Publicado por: Carlos | martes, diciembre 20, 2011 en 19:45
La crisis, por si no lo recordamos, empezó con los derivados y los paquetes de hipotecas subprime que las agencias calificaban como AAA sin dudarlo un segundo.
Precisamente lo que se puede recriminar a las agencías de rating es que no han hecho su trabajo bien, no han acertado, se han equivocado, y su equivocación nos está saliendo cara como pocas.
Y que el mismo sistema de rating sea el que decide que países sobreviven y cuales van al pozo es un sapo dificil de tragar, aunque haya que hacerlo.
Publicado por: Maknovista | martes, diciembre 20, 2011 en 19:55
El símil del espejo no me parece para nada acertado. Ni el del médico. Ya que no reflejan una imagen real sino la que les interesa. Vamos, que los ratings responden a intereses.
Tal vez sería como el médico. Pero el médico que te diagnostica una enfermedad para la cual vende medicamentos o tiene amiguitos que los venden. Eso me parecería más cercano a la realidad.
Publicado por: Aritz | martes, diciembre 20, 2011 en 20:17
con Lehman, Northern Rock, Fanny Mae, Freddie Mac, AIG, Bank of America, etc. acertaron de pleno. Respecto a la libre elección de los ciudadanos, pues eso, sin comentarios...
Publicado por: pues eso | martes, diciembre 20, 2011 en 20:27
Olé y olé. Estoy completamente de acuerdo contigo y harto de que nos acosen con anuncios televisivos para que compremos Tesoro Público y simultáneamente nos insulten utilizando peyorativamente la palabra "mercados". Antes de que hagamos la compra somos inversores responsables (y a veces hasta te halagan llamándote patriota) y una vez hecha la compra pasas a ser parte de los mercados especuladores y te acusan de querer derribar tal o cual gobierno.
Que se aclaren.
Publicado por: Tristán | martes, diciembre 20, 2011 en 20:36
Como se ha dicho anteriormente las agencias de rating han fallado y mucho, lo que ocurre es que el pequeño inversor no se puede poner a revisar noticias y balances de todas las posibles inversiones, porque prácticamente es imposible, así que solo le queda la posibilidad de guiarse por estas agencias (sobre todo ahora que están sobreactuando: si un país esta medio bien dicen que está mal, cubriéndose las espaldas precisamente de los fallos del pasado, y si un país está bien dicen que igual no está tan bien, precisamente por ese mismo motivo)
Y respecto a que los mercados somos todos tampoco estoy de acuerdo. La teoría es muy bonita, pero lo cierto es que hay agentes capaces de tomar decisiones que marcan el sentido del mercado debido a su volumen de inversión (llamese grandes fondos de inversión, llamese hedge funds u otros grandes agentes), que, por ejemplo, hunden el mercado realizando ventas indiscriminadas para asustar y hacer saltar stops lost, así hacen que los pequeños inversores (y algunas veces no tan pequeños) vendan, y después compran a precios más baratos. O se inventan productos que, algunas veces, ni financieros tremendamente formados son capaces de saber que son.
Por último darte la razón en una cosa, los políticos son muy culpables de todo esto, porque cuando la cosa fue bien se dedicaron a desregularizar y esa desregularización lleva, por ejemplo, al caso de las subprimes o al caos financiero actual.
En definitiva, las agencias de calificación fallaron (muchas veces sobornadas), pero sin ellas ¿que faro cogemos?; los inversores podemos ser todos, pero los mercados los dominan o dirigen unos pocos; y por último el sistema político les puso las cosas muy fáciles para que se hiciera y se haga lo que se está haciendo.
¿Tenemos culpa nosotros? Pues algo si, porque a los políticos los votamos nosotros. Pero también creo que nos han estafado.
Publicado por: Suco | martes, diciembre 20, 2011 en 22:24
Jesús, las simplificaciones son peligrosas. Llamar decisiones financieras a elegir el seguro de un coche pues es exagerado.
Como tambien es ingenuo suponer que está en nuestras manos saber como mueve el dinero la compañia de seguros o banco con el que operemos. ¡¡¡Ya quisieran saberlo muchos de sus altos ejecutivos!!!.
Ademas, la alternativa a no usarlos es no tener coche, no tener electricidad en casa, incluso no tener trabajo.
Aunque, por seguir ese razonamiento tuyo, me considere mercado.
Hay una diferencia muy clara entre estar en los mercados y ser de los que deciden en los mercados.
Publicado por: Juanma | martes, diciembre 20, 2011 en 22:28
Pues totalmente de acuerdo. Un ejemplo
http://blog.angelbarrio.es/2011/11/crisis-de-deuda-recortes-mercados.html
Publicado por: Angel | martes, diciembre 20, 2011 en 23:03
El ejemplo del subsidio de desempleo, es francamente desafortunado... yo por lo menos no recuerdo haber tomado la decisión de quedarme sin trabajo. Y al que paga por mí (y en parte creo que fui yo mismo durante muchos años) creo que le pasa exactamente lo mismo.
A partir de ahí, una vez ganada mi simpatía, lo mismo te hubiera valido decir que sólo por ser un atún formas parte del banco.
Publicado por: xavi1973 | miércoles, diciembre 21, 2011 en 01:27
Un mercado bajo condiciones de monopolio u oligopolio son tambien mercados, pero no libres. Cuando unos pocos se pueden aprovechar de un mayoria para su propio interes ... algo falla.
Libre mercado es que me dejen ir con mi coche a donde quiera y cuando yo quiera. Pero eso no significa que me dejan conducir en sentido contrario, embriagado y excediendo los limites de velocidad.
La libertad de mercado sin ninguna regulacion se convierte en libertinaje de mercado, anarco capitalismo.
Publicado por: Sergio | miércoles, diciembre 21, 2011 en 04:34
totalmente desencaminado el articulo. las agencias han tenido la culpa de lucrarse con la asesoria de los empaquetamientos de las hipotecas basura, mientras los calificaban de triple A cuando se vendian. tienen la culpa de no publicar sus metodologias ni por que a usa y gb les aplican triple A y a otros bb- beneficiendo escandalosamente a dichos paises que no merecen esa clasificacion y tienen la culpa de, cuando existia riesgo real en lehman de quiebra, seguir diciendo que eran A sus bonos(ni se enteraban de lo que realmente pasaba ni avisaro a tiempo). lo que no tienen la culpa es de la desregulacion de los mercados que permitio apalancamientos masivos y exagerados, ni de que los nocionales de los derivados y otc sean cientos de veces el pib mundial, eso solo es culpa de unos politicos corruptos que lo han permitido.
lo dicho, un articulo para olvidar. o acaso en connivencia con dichas agencias y mercados.
Publicado por: pepeillo | miércoles, diciembre 21, 2011 en 09:44
Esta crisis ha venido por una falta de regularización de la industria financiera, esto no es opinión, se ha demostrado. La avaricia de las agencias de calificación y entidades nos ha metido en gran medida en todo esto.
Los mercados somos todos, si, pero no todos tenemos la misma influencia cuando hacemos un movimiento.
Publicado por: Jorge | miércoles, diciembre 21, 2011 en 11:52
todos formamos parte de la economia mundial,pero el peso especifico k puedo tener yo como individuo con mis ingresos y mis gastos y mis ahorros, no tiene nada que ver con el k tiene cualkier multinacional, estado o conglomerado financiero.
el etiope que trabaja en africa en condiciones de esclavitud para producir cacao, tambien forma parte de los mercados, pero intentar hacernos creer que una multinacional, yo y ese etiope tenemos la misma corresponsabilidad sobre lo k esta sucediendo es una falacia como un piano
Publicado por: Anon42 | miércoles, diciembre 21, 2011 en 12:18
Creo que es el primer blog o foro o lugar para ofrecer comentarios on line que leo donde la gente no se limita a insultar, ni a repetir clichés, ni prejuicios atávicos. Estarán a favor o en contra, pero todo lo hacen desde el respeto, intentando aportar argumentos. Al menos eso me parece a mi, y es un placer leeros a todos. Gracias por el animado debate.
Publicado por: Luis | miércoles, diciembre 21, 2011 en 13:34
Los paradores de Turismo. Esos si que tienen la culpa. Disidentes!
Publicado por: carlos | miércoles, diciembre 21, 2011 en 14:03
Lamento leer una argumentación tan simplista en este blog.
Aunque no siempre comparto sus opiniones las considero suficientemente elaboradas como para resultar interesantes, pero este post me ha sorprendido por su extremo reduccionismo.
Aunque puede parecer obvio el argumento de "todos somos los mercados", hay que tener en cuenta que no todos tenemos el mismo nivel de decisión en cuanto a su funcionamiento se refiere.
Y en el caso de las agencias de rating están actuando como juez y parte, abusando del poder que tienen, y precisamente no pueden ser tomadas en serio cuando, en 2008, estaban calificando con las mejores notas lo que en cuestión de meses se convertía en bonos basura.
Publicado por: Raúl | miércoles, diciembre 21, 2011 en 17:43
El mercado lo formamos todos, con nuestras decisiones financieras, es cierto. Sin embargo, creo que quienes culpan al mercado o a las agencias de rating lo están haciendo a aquella parte del mercado que es capaz de mover y mantener un tiempo los precios en el lugar que les es conveniente a ellos, inutilizando temporalmente la capacidad de autoregulación del mercado. Personalmente no conozco a ninguno, pero tengo una sospecha de que, como las meigas, haberlos hailos. Ya que los observo en pequeños mercados, los debe haber también en los mercados mundiales, y un sentido romántico me dice que efectivamente deben vivir encorbatados en grandes rascacielos como los de las películas. Asumir que sólo los gobiernos pueden regular los mercados con sus leyes, y no así algunas manos privadas, me parece una simplificación.
El símil de las agencias de rating como médicos tiene otro punto de vista también. Aquel en el que confiamos puede inducirnos a creer que un medicamento mejorará nuestra salud si por su parte él tiene buenos incentivos para recetarlo. Obviamente confiamos en el buen código deontológico de nuestro médico, ¿Qué cosa me ofrece confianza acerca del proceder de las agencias de rating? Personalmente intuyo (sólo intuyo) que tras ganar su reputación ahora sus análisis ya pueden convertirse fácilmente en profecías auto-cumplidas, y puede haber interesados en que éstas agencias "expidan sus recetas" en forma de calificaciones de riesgo.
Publicado por: Iñaki | miércoles, diciembre 21, 2011 en 18:42
Las agencias de rating no tienen la culpa de toda la crisis tienen la suya, que no era mas que calificar productos financieros atractivos cuando no lo eran para su propio beneficio. Al igual que los políticos por generar una deuda altísima y así cada uno se lleva su parte... La crisis es del sistema y de la desregulacion, la crisis es de poder y avaricia. Y no puedo estar de acuerdo con tu titulo porque ellos han sido actores mas importantes (escondidos bajo un sistema de justicia que no castiga de igual manera a las corporaciones que a las personas) que el resto que contrata un seguro o está en el paro etc.
Publicado por: Rafa | miércoles, diciembre 21, 2011 en 19:29
Quien está detrás de las agencias de calificación? Porque no son manos inocentes.
Publicado por: antiparvos | miércoles, diciembre 21, 2011 en 21:06
Pienso que las agencias de rating son sospechosas, sí, presuntos culpables, de modificar valoraciones en función de intereses. Sí, posible delito.
No puedo creerme que esas agencias no sospecharan nada de los productos triple A que eran auténtica basura. Los calificaban así por interés. ¿cuál? ni idea. Luego se defendieron diciendo que tan sólo era una recomendación. Expertillos...
Y creo que hay mercados de los que hablas, yo, mi persona, y hay especuladores. Invierten corto sobre deuda y luego cuelgan noticias a través de conocidos cocaínomanos traders. y así ganan millones.
Los especuladores y las agencias de rating, en mi opinión son culpables. Si éstas no existiesen y a su vez existiese un mayor control gubernamental, yo podría invertir en cualquier deuda europea porque esto no habría sido sodoma y gomorra. Cualquiera. Irlanda? su gobierno rescató bancos triple AAA. Grecia? Ocultaron información utilizando directivos de banca y agencias de calificación. Y los paises rescatados habrían aguantado más y mejor sin estas agencias. A la Merkel, como a tí, le gustan las agencias porque tiene triple AAA y paga intereses bajísimos. Y a algunos liberales que se creen sus cuentos. Habría que preguntar a Sarkozy ahora a ver qué tal. Si tocan Francia las ilegalizan.
La respuesta está en el control político de agencias y mercados. Y control financiero de deuda de paises. En unos años esto se habrá arreglado y hay que pelear de verdad porque no vuelva a repetirse, con tu idea, vamos de cráneo.
Publicado por: plex | miércoles, diciembre 21, 2011 en 21:53
Mi opinion sobre la responsabilidad de la crisis: peak oil, falta de regulaciones en el sistema financiero que no permitan sobrepasar ciertos riesgos y que impongan una mejor redistribucion de la riqueza, y crecimiento exponencial de nuestra especie.
Publicado por: asdfd | miércoles, diciembre 21, 2011 en 23:53
Está claro. La crisis viene de lo que hicimos antes. La explosión de la burbuja inmobiliaria americana se llevó por delante a Lehman Brothers, y tras ellos, caímos el resto de los que gastamos lo que no teníamos. Lo demás son ganas de echar la culpa a otro que no sea yo. Los gráficos que acompañan al artículo de Sandro Pozzi (venta de viviendas USA 1968_2012) son tan elocuentes que no hay que explicar más http://blogs.elpais.com/wall-street-report/2011/12/depresi%C3%B3n-inmobiliaria.html
Publicado por: Mario Jiménez | jueves, diciembre 22, 2011 en 13:45
La verdad es que super triste de la manera que se ha esparcido como un virus todas esas falacias sobre el mercado. Es horrible.
Eres muy valiente al exponer lo que de verdad piensas y no decir "lo políticamente correcto", lo que los demás quieren escuchar, etc.
Ánimo.
Publicado por: Eva | viernes, diciembre 23, 2011 en 10:17
Es un poco simple creer que todo funciona maravillosamente, que todos somos el mercado y no existen grupos de poder que especulan a su favor y que ahora esta todo mal y es culpa de la vida porque si.
Publicado por: oscar | viernes, diciembre 23, 2011 en 11:45
Estoy de acuerdo pero a medias. Parece que la culpa es de los mercados de las agencias de calificación, de los políticos y, muy rara vez de los ciudadanos.
Yo no digo que sea una suma de todos ellos o de ninguno, solo digo que hay una falta de seriedad de la ciudadanía ante el problema desde siempre.
Recuerdo cuando iba a la universidad, que muchos padres me decían que me busque algo seguro, opositar ante todo... Y eso lo ha hecho muchísima gente aqui en este país.
Hay un miedo atroz a ser empresario, emprendedor, no es algo que se estile mucho y, si se fracasa (cosa que lamentablemente sucede a menudo) te queda una mancha en el CV que no hay en otras regiones.
Si a eso le añadimos que en España sólo se ha invertido en el "ladrillo", en turismo, banca y seguros y muy poco más...
La inmensa mayoría de empresas que tienen un valor añadido, como son telefonía, automoción, I+D+i de tipo biológico, químico y demás, está participada o en manos de empresas extranjeras.
Además, cargamos contra los políticos porque "roban", pero muchas ocasiones nosotros también lo hacemos cuando tenemos la ocasión, asi que digamos que no solo es la clase política, sino la sociedad en general.
Reconozcámoslo, en este caso la crisis no es solo económica, sino un claro síntoma que algo en nuestra sociedad no funciona bien. Serán los valores, la cultura del esfuerzo y de la perseverancia, será otra cosa, pero debemos cambiarlo desde ya.
Un saludo a todos/as y felices fiestas.
Publicado por: Martin | viernes, diciembre 23, 2011 en 12:36
Bastante de acuerdo con el enfoque. Aquí ha existido mucho producto de baja calidad, que muchos por avaricia han comprado. Y que los mercados somos todos es algo que llevo repitiendo en mi entorno. Sin ir más lejos hace un par de semanas discutia con un amigo, que rajaba del tal Mercado ese que tiraba del interés de España, pero el mientras metia buena parte de su dinero en un deposito bancario al 3%, en lugar de comprar Letras del Tesoro al 5,5%...
Publicado por: Rafael Rodriguez | viernes, diciembre 23, 2011 en 17:25
Bastante de acuerdo con el enfoque y hay muchos que viven de repetir frases hechas sin ningun rigor para una audiencia poca informada en temas económicas del mundo global.
Y claro que sí somos y seremos todos los mercados porque es el sistema financiera que todos hemos creado.
Solo lo que no estoy de acuerdo es con el nivel de autoregularización que estos mercados llegaron a tener en EEUU por la influencia de los lobbies de Wallstreet desde Reagon hasta Bush.
Creo que todos los políticos deberían ver el documental Inside Job para luego darnos su opinión sobre los raíces y las soluciones de la crisis.
Un saludo.
Publicado por: Christopher Wright | domingo, diciembre 25, 2011 en 17:33
De acuerdo en la falta de rigor de medios y clase política pero, ojo, los mercados que describes, Jesús, son mercados "perfectos" en los que todos los agentes tienen la misma información y la misma capacidad para influir sobre éstos. Los mercados financieros -y con ellos las agencias de calificación- vienen sufriendo de notables distorsiones desde hace muuucho tiempo. Son distorisiones interesadas y producidas por los agentes que tienen mas peso. (A veces, y entre ellos, lso propios gobiernos y los estados)
Saludos
Publicado por: Jaime | lunes, diciembre 26, 2011 en 19:02
creo que confunden culpa y responsabilidad.
Todo poder conlleva resposabilidad. Asi pues quien és más responsable de lo acontecido? Me abstengo de responder. Y aunque los mercados seamos todos, si que hay diferencia entre los que forman parte de él y los que deciden en él. Pues las oligarquias se han ido haciendo mas fuertes y más poder cada vez se reparte entre menos.
Pero sí. He de admitir que culpa la tenemos todos. La culpa de dejarnos llevar, de dejarnos engañar y de creernos que lo mas importante en este mundo és el beneficio, el crecer por crecer. El sistema lo hemos creado entre todos, por dejarnos llevar por nuetros deseos, por obeceder a nuestro ego ciegamente.
Si queremos cambiar de sistema debemos empezar por nosotros mismos y empezar a pensar de otro forma. Y buscar nuestro propio espacio para actuar, al margen de todo el miedo y las ansias con que nos bombardeamos mutuamente.
Piensa, cambiate y actua. Eso me estoy diciendo a mi mismo.
Publicado por: Andreu Martinez Sole | martes, diciembre 27, 2011 en 01:52
son las mismas que el día de antes de la quiebra de lehman bros y otras hipotecarias les daban triple A?
vaya post incendiario
feliz navidad
Publicado por: javi | miércoles, diciembre 28, 2011 en 09:50
Las agencias de rating son a las finanzas lo que las consultoras tipo Gartner, AMR, Nucleus, etc, a la tecnología, pero nadie toma decisiones respecto a sistemas basándose en estas últimas únicamente, mientras que algunos sectores financieros han sido más proclives al relajamiento analítico y a la ambición cómodamente ilimitada.
Que la crisis ha sido originada por una excesiva desregulación es algo que ni los que en su día fueron partidarios de ella se han atrevido a desmentir públicamente (vease la película "Inside Job"). Igual que la pasta importante que se agenciaron como premio, por lo que no sé si son peores los políticos que echan la culpa de sus errores a los demás o los directivos que se lucran de ellos.
Por lo demás, tocayo, me importa un pito si te chirría o no que los mercados o las agencias de calificación sean culpados de la crisis. Lo que a mi me chirría es que se nos quiera culpar a unos cuantos millones de contribuyentes de distintos países, seamos o no parte de los mercados.
Un saludo
Publicado por: Jesús | jueves, diciembre 29, 2011 en 14:02
TE SIGO PORQUE CASI SIEMPRE DICES COSAS TAN EVIDENTES, ENHORABUENA POR TU PARTICIPACIÓN EN ONDA CERO, DAS UN TOQUE DE REALIDAD POR TU CONDICIÓN DE EMPRESARIO. NO HABITUAL EN LOS MEDIOS
Publicado por: JUAN FREE | viernes, diciembre 30, 2011 en 21:05
No viene a cuento, pero cómo, para alguien que no domina con profundidad el inglés, se podría profundizar en los trabajos de Edward Tufte. Gracias.
Publicado por: Enrique | viernes, diciembre 30, 2011 en 23:59
Sólo puedo estar de acuerdo en parte. No se puede meter en el mismo saco al que se abre una cuenta en el banco (no hace nada ilegal) que al que califica algo como triple A sabiendo que no lo es, apuesta a que esa entidad triple A va a quebrar y se lleva los millones. Eso es un delito.
Publicado por: Juan AC | domingo, enero 15, 2012 en 13:16
No te conocía , pero me ha gustado leerte, sobretodo porque no eres políticamente correcto.
Publicado por: Sandra-mesas de centro | martes, enero 24, 2012 en 20:19