« Cómo enviar alguien a la mierda en Twitter al estilo de Santiago Segura | Inicio | El impuesto de Patrimonio reduce la recaudación del Estado »

martes, agosto 30, 2011

Comentarios

Te respondo con estos dos enlaces, personalmente me parece explican muy bien por qué ésta no es la vía y por qué es tan mezquina como innecesaria, y eso que ambos están a favor de la medida:

http://contencioso.es/2011/08/28/la-reforma-de-la-constitucion-espanola-%C2%BF-parto-de-los-montes-o-farol-politico/

http://www.youtube.com/watch?v=Epe3tzo_vd0

Bastante de acuerdo. Al fin leo algo en este sentido!! te ha faltado hablar la montaña de comentarios que critican la medida porque significa el adiós al gasto público...pero... qué tendrá que ver una cosa con la otra?? le medida no dice que no haya gasto público, sólo que no lo haya de forma desequilibrada en relación a los ingresos... Y aún esto, entre muchas comillas: no olvidemos que se limita SOLO el déficit estructural, dejándose libre el componente cíclico del mismo. También es muy interesante la enorme cantidad de comentarios alarmados por el hecho de que "Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta". Pues claro que sí!! Lo triste es que haya que ponerlo por escrito y que no baste el sentido común: si estás endeudado hasta las cejas, atiende los pagos antes de meterte en otras cosas. Es algo lógico. Y de ahí a pensar que es el fin de la educación y la sanidad me parece que hay un trecho. En fin...

Uno de los puntos en contra de la reforma que no tocas (a mi juicio de los más importantes) es el de perder la capacidad del déficit como instrumento para impulsar la economía en épocas de recesión. ¿Qué opinas? Saludos!

Yo no estoy de acuerdo con la reforma y explicaré los motivos:
1 La Constitución no está para priorizar los pagos, ni para marcar ninguna directriz económica, para eso existen otros procedimientos.
2 Si solo se fija limitación de deficit (por ejemplo 0) y no se fija un límite de gasto, supondrá que si los gastos estructurales llegaran a un 90% del PIB (una exageración), habrá que ingresar via impuestos otro 90% del PIB.
3 Entiendo que algo habia que ceder para seguir financiando la deuda pública, pero ¿No se podía hacer como en Italia? Allí se han remangado y han propuesto medidas claras y contundentes para rebajar el gasto público en partidas concretas. ¿Porqué no se ha hecho aquí lo mismo?

Jesús, en el punto más importante ("No han consultado al pueblo") creo que estás equivocado. El parlamento no es representativo ni del pueblo (el partido con mayoría absoluta es votado por 1 de cada 4 españoles) ni de todos los que votamos (p.e. a mi voto en las últimas elecciones le correspondía un escaño, pero fue a la basura nada más salir de la urna).

Mientras no se respete que valga lo mismo el voto de todos los ciudadanos, para mí no ha sido elegido democráticamente. Y que conste que yo, probablemente, votaría que sí a la reforma, pero me parece gravísimo que sean organismos supranacionales que no han sido elegidos democráticamente (p.e. el BCE, los famosos "mercados") quienes decidan lo que tenemos que hacer.

Saludos.

Me parece OK que se incluya en la Constitución, pero podría convertirse en un brindis al sol, como la aconfesionalidad del estado y vemos al jefe de estado, al presidente del Tribunal Supremos, etc humillandose con reverencias a un dictador de un estado extranjero y homofobo, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, etc etc

Creo que no debería hacerse sin referendum y debería añadir una responsabilidad sobre los políticos, algo así como 30 años de cárcel a manirrotos, sean del partido que sean.

Perdona Jesús, se me olvidaba. La famosa "disciplina de partido" por la que nuestros supuestos representantes van a votar esta reforma, es otro de los secuestros de la democracia.

Qué los diputados tengan que votar bajo coacción y bajo amenaza de sanciones en lugar de por su propio pensamiento y conciencia no sólo está recogido como algo ilícito en nuestra Constitución (art. 67.2 "2. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo"), sino que además atenta contra el mínimo sentido común del que crea en la democracia representativa. Y, aunque es otro tema, no pasa nada porque los jueces los ponen ellos mismos.

El sistema está podrido de arriba a abajo.

Saludos.

Me parece un gran artículo e increíble que llegue gente dispuesta a quejarse, sin argumentos de ningún tipo.

Aparte de esto decir que Zapatero está teniendo un final de legislatura brillante, haciendo el trabajo sucio y desagradecido, cosa nunca vista en la política española. Lo que hay que hacer y que a la vez resta votos.

Hace poco escribía un post (aún "en prensa") sobre que los llamados "representantes de los internautas" están ahora unidos porque tienen en común muchos enemigos. Pero que en unas décadas la mitad de ellos odiará a la otra mitad ya que Internet ya no será el tema de batalla, será el decorado de otras batallas. Y que muchos acusarán a Jesús Encinar de capitalista defensor de los ricos. Entiéndeme, no digo que lo seas, pero la mitad de la plantilla de Amazing te lo dirá en unos años. Gracias por reafirmar mi teoría.

Tus contestaciones dejan mucho que desear. Seguro que eres suficientemente listo como para autorreplicarte sin problemas a casi todo.

Saludos.

Y a ti Jose Calvo de perroflauta demagogo que gusta de agitar los brazos sin decir nada, ni una sola linea sobre el post. A lo mejor ni te lo has leído. Llevalo a la asamblea y nos cuentas.

Me parece un post acertado, pero creo que a la reforma le faltan "dientes"... y qué si no cumplen los límites? También había unos límites fijados en Maastrich y mira cómo hemos acabado... aunque esté en la Constitución, encontrarán la manera de cortocircuitearla.

Creo que toda esta crisis se alimenta de una falta de valores y liderazgo generalizada: el no decir "NO" cuando no hay dinero, entender que los servicios cuestan y no puede ser todo gratis, el egoísmo de los más privilegiados, el buscar cada uno el bien para sí sin pensar también en el vecino... no creo que nuestros políticos sean distintos a la sociedad que representan.

Europa creo que ha comenzado claramente su declive y ahora será el turno de Asia y Latam, que lo suyo han pasado. Y en 100, esperemos que en África se pongan las pilas.

Un saludo, siempre es un placer leer tu blog, esté o no de acuerdo.

Aquí dejo el post de Jordi Sevilla sobre el asunto, con el que estoy más de acuerdo: http://blog.jordisevilla.org/2011-08-30/la-reforma-constitucional-y-nosotros/

El gran problema, Jesús, es la comunicación. Si se explican las medidas, las causas y las consecuencias previstas, claramente y de manera que gran parte de los ciudadanos podamos entenderlas, probablemente la inmensa mayoría la apoyaría (y después exigiría responsabilidades por haber llegado a este punto). Hacerlo rápido, en agosto y sin el consenso de todos los grupos no le hace ningún bien, y aumenta la sensación de que hay gato encerrado (como otras tantas veces nos ha pasado en este país)

Vamos, que muchos de los contrarios fundamentáis al final en el derceho de un estado a gastar más de lo que ingresa, y ese déficit cargarlo sobre sus hijos a través de deuda pública.

Qué bien, ahora les dejamos el Ave a Cuenca, el AVE a Toledo (y no hago más sangre con, por ejemplo, el AVE noroeste), el aeropuerto de CR, el de CS, PAUs fantasmales, y unas Cajas de Ahorro super útiles para los políticos y sindicatos...

¿Funcionáis igual en vuestra economía doméstica?

Por partes, siguiendo el mismo esquema que planteas:

- Agilidad y cintura para una medida que entrará en vigor en 2020? De verdad no podían haber esperado a la próxima legislatura (dentro de "cuatro días"), después de haber incluído la propuesta de reforma en sus programas políticos? Las cámaras se disuelven en menos de un mes.

- Es cierto que la legitimidad formal existe pero, de nuevo, si no existe la emergencia (y mientras alguien no lo explique abiertamente, que no se ha hecho, 2020 no es un horizonte de emergencia) no tiene sentido que se reforme la Constitución (que no es cualquier cosa, no se hace todos los días) en dos semanas, sin apenas debate o explicación. Las nuevas Cortes no ratificarán nada, perdona. Aprobarán una Ley Orgánica que desarrollará la medida con unas mayorías muy diferentes a las que existen hoy.

- De nuevo: reformar la Constitución no es cualquier cosa, aunque a ti te lo parezca. La prueba es que en más de treinta años apenas se ha tocado (y no será que no se han puesto temas encima de la mesa). Digo otra vez eso de que nadie ha explicado la emergencia y que nos plantean un horizonte 2020?

- Sobre los derechos y libertades, bueno. Yo entiendo que es un derecho el que mis representantes políticos den cumplida cuenta de lo que hacen y por qué lo hacen (esa luz y taquígrafos a la que tanto se hace referencia). Su mandato representativo no es un cheque en blanco. Por otro lado, PSOE y PP se han "pasado por el forro" el derecho de representación y participación política de los parlamentarios ajenos a esas formaciones, ya que no han tenido espacio en el debate y se les presenta un mero contrato de adhesión. Una reforma constitucional no se aborda así.

- Si se hubieran puesto de acuerdo en, por ejemplo, pactar unos presupuestos, o en haber aprobado conjuntamente todas las medidas de recorte (perdón de reformas) adoptadas hasta ahora, no se habría lanzado también una señal de certidumbre y confianza a los mercados? Lo dice Jordi Sevilla en su último post: nos movemos en los terrenos de lo ideológico y el regate corto electoral.

- Estás equivocado. Las nuevas Cortes no tendrán que ratificar nada ni éstas tendrían que disolverse por mor de esta reforma, que cae dentro del ámbito de aplicación regulado por el art. 167 CE (es el 168 CE el que exige esa disolución... y otras mayorías, y la convocatoria de referéndum).

1. "Acometer a toda velocidad una reforma constitucional así me parece un acierto que demuestra agilidad y cintura."

Cierto. Y sería algo muy alabable si a lo largo de 30 años de democracia esta fuera, no sé, la decimoquinta reforma constitucional.

Lo que huele un poco es que haya decenas de reformas pendientes más que necesarias que nunca se llevan a cabo porque no hay consenso, es muy complicado, ahora no toca, no abramos ese melón... Y ahora de repente sale Merkel por la tele y en 2 semanas tenemos la reforma hecha.

2. "Si de verdad una mayoría de españoles están en contra de esta reforma constitucional pueden demostrarlo votando partidos que no la apoyen en las elecciones."

Claro, como con la Ley Sinde o la Ley Electoral, que le encantan a todo el mundo. Vamos, un argumento bastante flojo que tú mismo criticas en otras situaciones.

3. Completamente de acuerdo.

4. "Tu libertad es mayor porque significa que el Estado no podrá crecer de manera tan mastodóntica y seguir invadiendo espacios de la vida de los individuos."

Voy a empezar a hacer lo mismo que los que se le dice siempre a los comunistas, lo de '¡Vete a Cuba a vivir!'.

Cada vez que alguien diga que con menos Estado siempre se vive mejor responderé con un '¡Vete a Somalia a vivir!'.

Es un argumento igual de dogmático y absurdo que el inverso.

5. Me faltan conocimientos para rebatir esto, me fío.

6. "Mientras tanto está es la Constitución que nos hemos dado."

Remito al punto 1 y a otra cosa, cuando se redactó y aprobó esta constitución yo ni siquiera había nacido. Que estoy de la historia de la Gloriosa Transición harto, yo no me he dado esta constitución.

7. "¿Qué mejor de plantear una reforma constitucional de este tipo que justo antes de unas elecciones?"

Hombre, muy fácil. Plantearla después y con la reforma en programa. Bastante mejor y más democrático ya que el parlamento sería una representación fiel de la sociedad ahora y no hace 4 años.

PD: A todo esto añadir que a mi no me parece mal la reforma y creo que se aprobaría de hacerse un referendum. Para mi esto es algo similar a la Ley Sinde, una reforma bastante irrelevante (su capacidad de afectar a la realidad es mínima) que demuestra muy bien como de mal funciona nuestra clase política. Más pendiente de reuniones en despachos y restaurantes madrileños que de explicar la propuesta a los votantes, no digamos ya de preguntar que pensamos de ella.

En cualquier caso, Jesús, se han dejado varias clausulas que permiten la emisión de deuda en caso de ser "realmente" necesaria, por lo que me decanto a pensar que esta medida es más para meter en cintura a comunidades autónomas y , sobre todo, ayuntamientos y diputaciones que, con sus impagos, están provocando el cierre de muchas empresas.

Jesús, apoyo la medida más allá de una situación de emergencia puntual.

Si la reforma fuera efectiva me parece una gran conquista de derechos socioeconómicos para todos los ciudadanos: los gobiernos modernos han manipulado el valor de la moneda -ahorro, salarios y derechos- a base de déficits, inflación y devaluación, tal y como en el pasado los monarcas manipulaban el valor de la moneda disminuyendo su contenido en metales valiosos.

Me gustaría apuntalar un par de argumentos:
- Ni caridad ni solidaridad. Es todo el sistema financiero del euro el que está en juego. Los países prestatarios (Alemania...) se juegan tener hacer un rescate de su banca por importe que nunca bajaría de un tercio de su PIB. El dinero que ha sido despilfarrado en el sur fue prestado sin prevención y a tipos de interés demasiado bajos por el norte.
- La enmienda constitucional pactada es básicamente un truco de relaciones públicas, cartón piedra, sin mecanismos efectivos de cumplimiento.

En respuesta a la pregunta de Juan, permite recurrir al déficit en casos "de necesidad", que serán infinitos para los sindicatos y muchos para los gobiernos que quieran preservar la "paz social" o ganar las siguientes elecciones.

De acuerdo contigo, Jesús. La Constitución es una herramienta, no una Biblia intocable. Si tanto la defendemos, deberíamos también respetar que las reformas de la Constitución NO EXIGEN UN REFERENDUM, algo que sí exige una REVISIÓN (cambiar algo que afecte a la Monarquía o al los derechos fundamentales, entre otras cosas). Eso es lo que dice nuestra Constitución, y algunos, para defenderla, dicen que está equivocada. Ver para creer.

- El Gobierno anuncia la medida el 23 de agosto.

- Desde ese momento, cuando la prima de riesgo estaba en 286 puntos, esta no ha bajado (de hecho ha subido hasta los 288).

- Entiendo que cuando argumentas que "Tan sólo el anuncio de este techo de gasto ha servido para rebajar nuestro diferencial de deuda..." lo haces desde el desconocimiento. Porque el dato es rotundamente falso.

- Es EVIDENTE que una medida que entrará en vigor en 2020 no rebajará la presión actual de los mercados. Las propias agencias de rating así lo indican (http://www.elimparcial.es/contenido/90246.html)

El único dato del artículo, los 12.400 millones por cada cien puntos que sube la prima de riesgo, es una mezcla sin ningún sentido económico entre el sector privado, al que se refiere la noticia enlazada, y los datos sobre sector público con los que sigue el artículo haciendo demagogia y comparando peras con manzanas.

Escuchaba el domingo pasado en la convocatoria del 15M para pedir un referéndum, que uno de los puntos preocupantes de esta reforma constitucional, es que prioriza el pago de los intereses de la deuda, antes que otras inversiones sociales, alguien podría ampliar este tema? Gracias, saludos

Sobre lo de gastar más de lo que se ingresa... Evidenteme no hay que hacerlo a la ligera pero tampoco autolimitarse dogmáticamente. No es racional renunciar para siempre a una herramienta que puede ayudar al desarrollo del país. Con el paralelismo en la economía familiar: ¿hay que renunciar a tener una casa mediante hipoteca que razonablemente se podrá pagar en unos años? ¿No se puede financiar la compra de un coche aunque se necesite para ir al trabajo?

Sobre la prioridad del pago, el texto de la reforma es claro : el pago de la deuda y sus intereses tendrá PRIORIDAD ABSOLUTA sobre todo lo demás. Además, esta parte de la reforma entra en vigor inmediatamente, no es para el 2020, como la cuestión de los límites.
Es el punto más importante en mi opinión, mientras que lo demás es un señuelo.

De acuerdo contigo. Por fin, algo de sensatez entre tanto descerebrado. Pero si no tenemos dinero ya para pagar lo que debemos, ¿a qué aspiramos? Si nos vamos a pasar pagando la deuda que tenemos tres generaciones. Quienes tanto vociferan contra esta reforma, son todos aquellos que ven perder sus privilegios, sus prebendas, sus comisiones, sus subvenciones y su patente de corso. Menciono especialmente a El Pais, Público, UGT, CC.OO, COLEGAS y LObys de mujeres. Todos esos y esas que han vivido de la demagogia y la traición de lo que dicen representar.

Ahora nos vuelven a presentar como modélico el acuerdo entre "partidos" para modificar la constitución para salvarnos a todos, ya que no son capaces con el Estado de Derecho por delante de exigir un control del gasto y el déficit. ¿Para qué plantear al ciudadano una consulta de la Constitución? Si desde que empezó esta crisis se ha estado mirando para otro lado, dando palos de ciego y al final a costa del ciudadano el Estado, el Gobierno en forma de recortes, de hipotecar nuestro país a favor de los que más tienen...
No creo, no tengo fe y yo no la apoyo.

Tu argumentación a favor creo que es impecable. Desde luego hay matices discutibles, pero estamos en una situación de emergencia y a veces, lo bueno es enemigo de lo mejor, esperando la perfección nos quedamos paralizados.

Será que todos no vemos las cosas igual. Será que los medios de comunicación, nos "explican" lo que está pasando, distrayéndonos de lo que verdaderamente está pasando y nosotros (el pueblo llano) nos lo creemos...
Es incuestionable que Grecia, Irlanda y Portugal, en su momento concreto, cada uno de estos países quebró. Para mí también es incuestionable que igual que Grecia, Irlanda y Portugal quebraron anteriormente, en la segunda semana de agosto, España e Italia tuvieron una Quiebra Encubierta, y me explico: se tuvieron que reunir el BCE en fin de semana y en un gesto de "generosidad" nunca vista (no hay precedente anterior), y reformando los estatutos de la Unión Europea para poder hacerlo, comenzó a comprar deuda pública española e italiana, para rebajar las tensiónes de deuda. Esta medida de generosidad, no se hizo ni siquiera con Grecia, Irlanda y Portugal, que los dejaron quebrar, y que podrían haberlos sostenido por muchísimo menos dinero.
Teniendo esto en mente, todo lo demás queda fácilmente explicado. El BCE nos exige para seguir comprando deuda, que nos comprometamos a ser buenos pagadores y cumplidores de nuestras deudas.
Esta reforma tiene un lado bueno y otro(s) malo(s).
- El bueno, que se va a facilitar el que los políticos gasten de acuerdo a los ingresos.
- El malo, que hemos incluido una cláusula en nuestra Constitución, de la que espero no tengamos que arrepentirnos. Esta cláusula deja claro que el pago de la deuda y los intereses, tendrá PRIORIDAD ABSOLUTA sobre todo lo demás (pensiones, funcionarios, pagos a proveedores, subsidios de paro, subvenciones, infraestructuras, ...). Y además, no se aplica desde 2020, sino ahorita mismo. Una cláusula parecida la tiene Alemania, solo que la nuestra es peor porque está referenciada a lo que nos indique la Unión Europea (los alemanes pueden acordar su límite ellos mismos). Y dejar que desde Europa nos impongan límites que antes no teníamos, sin duda, es ceder soberanía y derechos. Y sólo por este motivo, yo pienso que debería votarse en referéndum por el pueblo. Los mercados han dejado de presionar nuestra deuda, por el momento, pero no creo que haya sido por esta medida de efecto, sino más bien por la todopoderosa ayuda del BCE. Y ciertamente, el que los mercados sepan que volverá a suceder tal auxilio si hace falta, sería suficiente para desincentivarlos. Pero el BCE (Francia y Alemania que son los que de verdad mandan) quieren dejar bien claro en qué equipo estamos, no sea que hagamos como Islandia (con letra "S").
¿Y qué nos va en todo esto?
Para el pueblo llano, está fácil ver el camino, que no es otro que empobrecimiento general, renuncia al Estado del Bienestar a que estamos acostumbrados, ... ya saben.
¿Y se podrían hacer las cosas de otra manera?
Con las estructuras actuales (partidos políticos actuales, sindicatos actuales, medios de comunicación, administraciones, ...), es seguro que no. Hay mucho borreguismo, mucha "disciplina de partido", poco debate.
Para terminar, sólo una reflexión. En el mundo actual, mientras los países de Europa (cada uno con mucha deuda a sus espaldas), se afanan en gastar menos y poner límites de gasto, los EEUU (también más endeudados que por ejemplo, España), se enzarzaron a principios de agosto en todo lo contrario, esto es en Aumentar el techo de gasto. Si hay un economista, que me explique si a España no nos vendría mejor el modelo americano en los momentos actuales.

Hola Jesús!
Gracias por el tiempo que dedicas a escribir estas reflexiones.
Un saludo desde Pamplona de este "proyecto de emprendedor"

Pff que horror vuelvo a este blog despues de unos meses y rezuma servilismo al régimen y oficialismo recalcitrante afín al bipartismo que nos ha sumido en esta situación. La constitucion para cambiarse siempre nos han dicho los impresentables del ppsoe que requiere de mucho consenso, para echar al rey no estan tan espabilidso, hablan de recortes pero la iglesia seguira chupando lo mismo, la casa real no se elimina, ni tampoco el ejercito, a otro perro cone se hueso.

Se ve que algunos teneis ganas aver si se cae alguna subvencion cuando entre el proximo gobierno, vamos a meter ficha a ver si toca no?

Esas soluciones son parches, no son soluciones reales ni se ha cogido al toro por los cuernos. Estoy seguro que esa media ha sido redactada en Santander y no por un cargo político precisamente...

Lo de que la reforma es un acuerdo entre PSOE y PP resulta bastante discutible. Todo ha surgido de una exigencia de Alemania y del BCE, que condicionaban la compra de deuda española a esta reforma. Por eso también la han hecho en Italia. Creo que el PP sí habría querido esta reforma, pero el PSOE lo ha hecho totalmente obligado por Europa.

En primer lugar la medida no es de aplicación sino a largo plazo.
Por otro lado el endeudamiento de las comunidades que estan fuera de la órbita del PP seguirá siendo un lastre.
Y por otro los estabilizadores automáticos son mas que suficientes para cumplir la misma función.
En definitiva es un brindis al sol (el de los mercados claro).

Pues que quieres que te diga...
¿Que pasa con aquellos que se pasen con el gasto?,¿ les dejamos sin bocata de nocilla?, ya ya sé que me vas a contar lo de la ley orgánica que desarrollará esta modificación de la constitución.
Pero que hay de las responsabilidades penales de aquellos gestores políticos que se endeudan por encima de nuestras posibilidades con dinero que no es suyo. Nos están dando a entender que llevan años realizando gastos superfluos, lo vemos una y otra vez. En este momento no hay dinero en caja, eliminan asesores y no pasa nada. Es indignante la presión fiscal y el exceso de burocracia inútil. Existen 17 parlamentos legislando y gastando cada uno por su cuenta, de eso no hablamos, por no hablar de los 8000 ayuntamientos con menos de 5000 habitantes que distendían el dinero de todos. Seamos serios por favor.
Por cierto, realizar esta reforma en Agosto con nocturnidad, al fin de una legislatura suena un poco extraño, lo lógico seria incluirlo en la campaña.
Tampoco dicen que no se hace a voluntad del pueblo, sino que son "los mercados" y la señora Merkel quienes imponen esta reforma....

Los comentarios de esta entrada están cerrados.