« Geolocalización es mucho mas que mapas | Inicio | Manipulación del lenguaje político »

domingo, septiembre 12, 2010

Comentarios

No era Harvard, pero como decía un profesor mío en la universidad, "ya hemos enseñado a esos `chinitos´ a coser para nosotros por medio duro, ahora toca enseñar a esos `negritos´ a usar ordenadores". Viva el anarco-capitalismo.

Gran verdad, tabú hiriente en España. Por decirla abiertamente serás automaticamente ubicado a la derecha de la derecha.

No atenderán a razones ni lógica. Lamentablemente la ideología lo contamina todo. Hasta lo importante.

Discrepo profundamente con cada idea de este post. Creo que tendrás que releer a Galeano, porque no has entendido nada. Las comillas al hablar de países explotados son indignantes.

Muy interesante el post. Recomiendo, ademas de los libros la wen mindthegap.org y el programa de hoy de redes qcolgaran en rtve.es que iba sobre el tema.

Totalmente de acuerdo. Trabajo, comercio y esfuerzo. Sólo hay que ver el desarrollo de los últimos años en países como Turquía gracias a su gobierno.En unos años superarán a España, no hace falta irse tan lejos.

Amén. Excelente.

Es como cuando se dice que los bancos se han quedado con el dinero de la crisis. Es una visión paupérrima de la economía, trazada con vencedores y vencidos, ladrones y víctimas.

Gran parte de las ayudas al desarrollo sólo sirven para destruir las economías locales. Es un dinero que desestabiliza la lógica económica.

Recuerdo un reportaje que hablaba de la ropa usada que se envía al 3º mundo, cuando llega allí inunda los mercados de materia barata y anula las opciones de hacer negocio de los fabricantes de prendas locales.

Efectivamente China es un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas, y su sistema poco democrático sirve para acentuar lo complejo del asunto, que no hay que mezclar churras con merinas. Que libertad no es sinónimo de prosperidad, y viceversa.

Jesús, por aportar algo...
Para mi el problema de España no creo que sean "las bajas por depresión". Para mi el problema de España es la baja formación, el bajo nivel profesional de la gente y el gigantesco fraude fiscal.
El problema de los paises del tercer mundo es cierto que es político pero en muchos casos, los políticos son "puestos" por el primer mundo. No se puede decir que "tienen lo que se merecen".

Un saludo.

Más razón que un santo.

Totalmente de acuerdo con tu post, Jesús. Dos ideas muy claras,

1) Las naciones que son ricas, se hicieron ricas sin ayudas exteriores. Todas aquellas que siguen recibiendo substanciales colaboraciones externas, siguen siendo pobres.

2) Es la iniciativa individual, preservando los derechos de propiedad y comercio, y creando un marco jurídico confiable, la que permite a las personas salir de la pobreza

Y para completar las lecturas que propones, sumaría dos más

- Hacía un mundo sin pobreza, de Muhammad Yunus (muy interesante su opinión sobre el Banco Mundial, el FMI y la ayuda extranjera), y

- De la subsistencia al intercambio, de Peter Bauer, aunque cualquiera de los libros de este autor valdrían.

Lo cierto es que llevamos más de 50 años de ayudas y (¿cientos de?) miles de millones de dólares de ayuda entregados y el problema de la pobreza, sigue... ¿no será mejor enseñar a pescar?

SI el país mas liberal de la Tierra, EEUU, no tuviera el proteccionismo que tiene con su agricultura (tb la UE con la PAC), tal vez esos países en desarollo, podrían hacer "trade" con la agricultura que es su ventaja competitiva. Asi podrian ir saliendo de la pobreza, desarrollando sus sociedades y mejorando sus gobernantes y gobiernos. Pero el liberalismo es para nosotros...No es tan fácil Jesus...

No puedo estar mas de acuerdo. Desgraciadamente no hay peor ciego que el que no quiere ver.

A lo mejor también convendría incluir a la lista de lectura para entender el mundo y su desarrollo económico La historia negra del colonialismo compilada por Marc Ferro en donde se entiende porqué muchos están dónde están y de otro lado Cómo hacer funcionar la globalización de J. Stiglitz.

Esa lecturas abren el mapa mental neoliberal- capitalista y ponen el dedo en la llaga que no queremos vivir los que hemos nacido "en la parte buena del mundo".

Yo tambien recomiendo algún libro, por ejemplo La doctrina del Shock de Naomi Klein. Y si, da que pensar que el liberalismo donde mejor funciona es en paises que carecen de libertad como el Chile de Pinochet, la Argentina con Videla, la China de Ziyang. Pasas de puntillas por el tema, sería interesante que indagaras mas en el, así se entendería por que se han patrocinado en muchos paises esos gobiernos locales que solo causaban desastre en sus paises y permitian que empresas extranjeras esquilmasen sus recursos.

Una verguenza de post.

O eres un cínico o un noseque mucho peor.
Supongo que debes dormir muy bien con esta excusa que te has montado, si son pobres es porque se lo merecen, eso debe aliviar mucho tu conciencia.

Lo siento, pero creo que tu entrada desborda demagogia por los cuatro costados. Te has dedicado simplemente a exponer los puntos que favoreten a tu punto de vista, dejando de lado todo lo que te conviene.

Me gustaría saber por qué no has nombrado el colonialismo, gracias a lo que los países más desarrollados explotaron los recursos de los países más pobres sin que estos obtuvieran ningún beneficio de ello. Gracias a esto los países ricos pudieron mantener su progreso a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, mientras que los países pobres perdían recursos que habrían necesitado en el momento de empezar a progresar (y por supuesto, ellos ya no tenían nadie a quién robar).

También me gustaría saber por qué no has nombrado la situación que se da a día de hoy con la deslocalización de empresas de países ricos, situando sus fábricas en países pobres. Nos podemos escudar en el hecho de que: "Oye, al menos les damos trabajo", pero la realidad es que se les paga cuatro duros, mientras que luego todos esos productos se traen a los países ricos al mismo precio que si se hubieran fabricado con mano de obra cara.

Sinceramente, no doy crédito ante un artículo tan sensacionalista, en el que se expresa una opinión sin ni siquiera plantear los hechos en su totalidad.

Por último, secundo lo que ha dicho Raúl. Leete a Galeno de nuevo, a ver si esta segunda vez te transmite lo que dice.

Estoy en un pais que, diga lo que diga, es pobre; en el que la corrupción a todos los niveles del Estado solo es comparable con el sojuzgamiento al que se somete a la población por medio de la violencia; la educación y formación de verdad solo son alcanzables por algunos privilegiados que pueden darse el lujo de obtenerlas, el resto, sobrevive como puede y es fácilmente manipulable no por gente muy inteligente, sino por quien tiene algo más de recursos. Es fácil considerar que tienen los gobiernos que se merecen, pero en relidad, tienen los que se les imponen.

Las relaciones entre los problemas causados por el primer mundo en los paises pobres no provienen de una foto actual que uno se pueda hacer en un determinado momento; sino de una historia de explotación y despojo que ha llevado a redes de miseria más complejas que el que el cacique vaya a robarle las tierras a unos campesinos. Deberías saber o mirar qué ha supuesto, por ejemplo, el proceso descolonizador del siglo XIX, cuando modos de gestión y tecnología desaparecieron de la noche a la mañana de las colonias.

Yo tampoco sé si eres cínico o ignorante. Te voy a dar el beneficio de la duda.

"... La mayoría de países del mundo tienen, para lo bueno y para lo malo, los gobernantes que se merecen ...".

Respeto tu postura, tan solo por el reglamentario civismo y tolerancia que exige un debate, pero no la comparto. Algunos de los países que conforman el mundo han tenido (y siguen teniendo en algunos casos) dirigentes que han cometido verdaderas atrocidades con las gentes a las que gobernaban. Atrocidades de carácter económico, claro está, que es la cuestión que tú tratas en la entrada, aunque las ha habido (y las hay) de muchos tipos.

Al decir que estas gentes "piden, piden y piden" dando a entender de algún que son responsables directos de su precaria situación y al decir que se lo merecen solo se pueden extraer tres posibles conclusiones sobre tus palabras. Una; no sabes cómo está articulada una sociedad y cuál es su funcionamiento. Dos; no tienes respeto y consideración hacia ciertas clases sociales. Tres; ambas conclusiones unidas.

No sé cuál de ellas me parece más horrible.


Interesante artículo Jesus, desde mi perspectiva en México te puedo compartir que es algo que se ve y se vive a diario, incluso aun en nuestra televisión abierta, puedes observar como día a día las telenovelas más exitosas son las que presentan a la "cenicienta" con el ideal de siempre "soy pobre pero feliz".
A veces creo que otra parte que frena a nuestras sociedades es eso, la televisión y sus pobres contenidos que mantienen a las cabezas entretenidas y sin oportunidad de despertar de ese sueño tan largo llamado "conformismo".
En México es pecado ser emprendedor, te ven como "ambicioso" "amante del dinero" claro esa es la perspectiva del "conformista" que espera que el gobierno resuelva sus problemas y que no decide emprender.

los costos de tanta riqueza acumulada han sido pagados lamentablemente por el planeta.

Si el verano y el invierno son ahora tan extremos debemos revisar el porqué nuestra billetera esta tan llena. La pena es que los emergentes perpetúan esta cadena de errores y los ricos no poseen la moral ni legitimidad suficiente para exigir que estas prácticas cambien.

Nuestra riqueza, más bien la de algunos, termino por agotar el planeta.

Saludos desde Chile!

Al parecer a usted le falta repasar mucho de historia Latinoamericana y Africana.

En primer lugar los 2 casos que recuerdo es Paraguay y la guerra de la triple alianza promovida por Inglaterra porque Paraguay logro crear industrias, autoabastecimiento y no dependencia de ellos. El Pais quedo devastado luego de esa guerra y aun hoy no se ha podido recuperar.

En el caso de Argentina Los Estados Unidos les prometio a los Militares que si hacian un golpe de estado les iban a entregar unos 300 aviones (no recuerdo bien la cifra pero eran muchos)
Hicieron el golpe de estado y luego de 3 anios les entregaron 75 en mal estado...

En ese momento Argentina estaba en el auge de la industria aeronautica e iba a presentar el avion Pulqui.
Con ese golpe de estado el pais retocedio muchisimos anios y no ha sido la primera vez que sucede. Hay mas casos en la Historia Argentina por parte de Inglerra cuando era la 1ra potencia mundial y por los estados unidos cuando le saco el puesto y paso a ser la primera potencia mundial.

de que no responsabilidad hablas?

Estoy de acuerdo en algunas ideas, como las maldades de la ayuda internacional, pero no en las conclusiones. Se mire como se mire, los países desarrollados tienen mucho que ver en el subdesarrollo de otros países. Vivo en un país, Camboya, inundado cada año con ayuda internacional por los gobiernos occidentales para poder mantener salarios de 50 dólares mensuales (la mitad de lo que necesitan para sobrevivir) para hacer las zapatillas Nike, las camisetas de Zara y todo tipo de artículos que alimentan nuestro consumismo. La mitad de la ayuda se va en corrupción, pero los occidentales no exigen acabar con esa corrupción para seguir dando dinero. Expresan su "preocupación", pero en el fondo les favorece, porque en el fondo, su ayuda internacional no deja de ser un pago corrupto para poder mantener su sistema. Las manos de los occidentales en países pobres llegan a límites insospechados, así que es cínico decir que simplemente no tienen nada que ver con la pobreza de los países que explotan y controlan económicamente.

Impresionante claridad de ideas que comparto en su totalidad. Gracias.

Yo soy socia y voluntaria de dos ONG y estoy de acuerdo contigo en que la forma de ayudar no es la caridad. Si dejásemos que comerciasen con reglas de comercio justas no sería necesaria la ayuda de las ONG, pero si lo que hacemos es que tengan que vender en muchos casos por debajo de coste porque el precio del mercado ha bajado gracias a la gran cantidad de subvenciones que nosotros tenemos o si inundamos sus mercados con nuestros excedentes saliendo más caros sus productos que los nuestros, qué les queda?
Yo puedo hablarte de Kenia que es un país que visité recientemente y que todavía está pagando su deuda al comprar sus tierras a los colonos ingleses que les habían expropiado. De verdad crees que nosotros no tenemos nada que ver con la pobreza en el mundo.
La verdad es que es el mejor pensamiento para estar tranquilo, como no somos responsables, a vivir la vida y el resto que se apañe!

Si tienes la absoluta certeza de que tu postura es correcta, sin la mas mínima duda que haga flaquear tu profunda convicción lo mas probable es que te falte información.

Y esto se aplica para los de los dos bandos.

Me temo que te queda que escuchar de todo. El bosque de las ideologías es tan tupido en alguna gente que no deja ver la realidad cuando se abre paso. Y eso es parte del problema o de por qué no encontramos la solución al problema.

Totalmente de acuerdo. Unos apuntes.

¿Qué país del Primer Mundo puso a Fidel en Cuba, a Hugo en Venezuela y a Perón en Argentina?

Inglaterra primero y EE. UU. después han sido los países liberales por excelencia. ¿Eran democracias o dictaduras?

¿Cuál fue la política económica que primero trataron de llevar a cabo Pinochet en Chile y Franco en España?

¿Por qué el Chile de hoy es uno de los países más ricos de América Latina? ¿Es Chile una dictadura o una democracia?

¿Realmente hay quien cree que la economía argentina se torció porque no se desarrolló la fabricación de aviones?

Jesús, ¿y realmente no crees que la historia de cada país no condiciona muy determinantemente esa cultura y sociedad que mencionas?¿no crees que "algo" de lo que Galeano cuenta en sus Venas Abiertas de América Latina ha influido determinantemente en que unos países estén en la pole position y partan con una ventaja insuperable? Porque yo sí veo lógica (probada) la afirmación de que "dinero llama a dinero" y todo pacto comercial tipo Tratados de Libre Comercio y demás favorecen más a los países ricos que a los empobrecidos (y contribuye a ampliar la brecha entre ricos y pobres tanto entre países como dentro de los propios países, como cuando se emplea la condonación de la deuda externa en países como Nicaragua para pagar la deuda interna, y China no es una excepción si te paras a mirar la evolución de su índice de Gini en los últimos años, aunque parece que desde 2009 se están buscando mecanismos de corrección, y además no se puede comparar China con el resto de países, por razones obvias)

Raúl, me temo que, adaptada, la frase que soltó Reagan sobre el comunismo te viene que ni pintada: tú has leído a Galeano, pero Jesús lo ha entendido

Michogar, tras leer La doctrina del shock deberías leer, por ejemplo, la crítica de Johan Norberg. O, más modestamente, la mía: http://www.liberalismo.org/articulo/427/25/friedman/cuernos/rabo/

Milhaud, el colonialismo fue un coste para los colonialistas. Actualmente, el comercio de los países ricos con loos pobres es una fracción mínima del comercio total, que se hace principalmente entre países ricos. Sacar de ahí la conclusión de que la riqueza en Occidente es debida a un supuesto expolio de los países pobres es ignorar la realidad. Al final va a ser que los ordenadores crecen de los árboles en Kenia y se los robamos de mala manera.

Laura, ¿cuánto cobran de media en Camboya quienes NO trabajan para Nike y compañía? De media, en los países pobres con industrias extranjeras sus trabajadores cobran tres veces más que el salario medio del país.

Estoy completamente de acuerdo contigo, pero no será con post como éste como te vas a hacer el más popular.
Hace casi 200 años que los colonizadores se fueron de sudamérica y pasarán otros trescientos y todavía seguirán con ese soniquete de que su colonización fue la responsable de su pobreza. ¿Cómo explican entonces que algunos de entre esos países no esté en esos niveles de subdesarrollo?
Idem con África y con Asia.

Parece mentira que haya gente con tal grado de egoismo y desfachatez. No es un tabú, es simplemente una chorrada. Es como decir que un pobre es pobre por que quiere. La gente es pobre por que el sistema no da oportunidades para aquellos que las necesitan, solo a aquellos que las usurpan. Mucha información se tiene que ignorar (y que está al alcance de todos por primero vez gracia a internet) para no darse cuenta de que si todos los paises pobres tuvieran los mismos recursos que los ricos se necesitarian varios planetas para suministar las materias primas, no hablemos del dinero. En conclusion, el sistema ha llegado a su fin y tu también lo verás.

Te recomiendo un clásico en el que los tres que mencionas se basan, NORTH. C. Douglass, Structure and Change in Economic History (1981).
Los moralmente indignados, echad un vistazo a esta propuesta interesante que se parece a una que se apuntó en The Economist hace unos años:
http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2010/07/the-politically-incorrect-guide-to-ending-poverty/8134/

No es cuestión de que el país tenga recursos o no.
Japón no tiene materias primas y a Venezuela les sobran.
Influye mas el grado de corrupción del país.

Daniel, en Camboya hay muy pocos asalariados. La mayoría vive de cultivar o de fabricar productos poco elaborados que luego venden. El sueldo de los asalariados depende del trabajo que realicen. Un sueldo medio son unos 100 dólares. En general los extranjeros no pagan mucho mejor (unos 150 dólares si tiene un nivel muy bueno de inglés y ciertas responsabilidades), más que en casos muy concretos y a menudo se relaciona con camboyanos que se expatriaron y que han vuelto. He conocido ONGs extranjeras pagando 75 dólares mensuales a sus trabajadores. Como dice Marcos en su comentario, ni es cierto que toda la culpa sea de los países ricos, pero ni mucho menos toda la culpa es de ellos. Y me parece irresponsable mirar a otro lado diciendo que, simplemente, no tenemos nada que ver ahí.

Estoy de acuerdo en que las políticas y costumbres locales son el máximo impedimento en la mayoría de los casos para salir adelante. Y en el "No me des peces, enséñame a pescar".

Pero resumirlo (o extrapolarlo) en un "ricos trabajan y pobre piden" me parece una barbaridad que ni de lejos expresa lo que has escrito en el blog.

Estimado Jesús:

No estoy de acuerdo con todo lo que comentas en tu artículo, tal como te respondí en twitter ayer.

Suscribo casi todo lo que dices respecto a la actitud de las personas hacia su propio bienestar como determinante de su situación económica. Suscribo que una buena parte de la pobreza procede de los propios dirigentes de los países en muchas ocasiones, o de intereses enormes de unos pocos que controlan a la sociedad, sea a través de la política o de sistemas basados en dictaduras.

Sin embargo, llevo un buen rato intentando localizar en youtube varios vídeos de un ex-directivo de un importante banco norteamericano, donde indica con sinfín de datos que ha plasmado en un libro, cómo el gobierno de EE.UU. utiliza la deuda de los países subdesarrollados para mantener un liderazgo económico en la zona. Yo lo vi hace un par de meses y me dejó impresionado.

Por otro lado, tampoco vamos a hacer aquí una tesis doctoral, pero puedes analizar el Tratado de 1880 por el que las potencias europeas se repartieron el continente africano. A partir de ahí se dedicaron al expolio sistemático de ese continente. Y es difícil defender que tal Tratado no fuera el origen de la pobreza de África.

No dudo que sea cierto que una buena parte de la pobreza sea derivada de los problemas que comentas en tu artículo, pero también hay que reconocer que una parte de los mismos procede de Gobiernos corruptos, bancos y resto de empresas multinacionales europeas o norteamericanas,... que hacen que cualquier alternativa para la mejora de esos países se vea truncada, a veces salvajemente.

Espero haber contribuido al debate con estas ideas, sin pretender llegar a ser exhaustivo.

Manuel Caraballo Callero
Economista de Izadi AG

The Economist es la misma publicación que sugirió a Tony Blair (quien trata de huir de los juicios contra el por crimenes contra la humanidad por la entrada de UK en la guerra de Irak) como Presidente de la UE (un presidente que nadie ha votado, a proposito). Esa "revista" solo trata de dar más aire a los bancos, corporaciones y demás tiburones industriales. Cualquier consejo del FMI, The Economist, el Banco Mundial o agentes similares no protege al ciudadano, solo a los dueños de los negocios, que, casualmente, son los mismos dueños que los de las publicaciones.

Con todo el respeto, Sr. Encinar, su artículo no podría contener más tópicos infundados, afirmaciones gratuitas y conclusiones aleatorias. Carece de cualquier fundamento argumentativo o empírico; todo se deriva de lecturas aisladas y mejor o peor comprendidas, impresiones personales poco o nada generalizables y prejuicios ideológicos mal disimulados.
Por ejemplo, ¿qué quiere decir exactamente que "la mayoría de países del mundo tienen, para lo bueno y para lo malo, los gobernantes que se merecen"? ¿Los españoles nos merecimos a Franco durante casi cuarenta años? ¿Los alemanes -y la inmensa porción de Europa que conquistó- se merecían a Hitler durante doce, siete o cuatro años?
Por no hablar del mensaje central que resume el texto: "En los países ricos la gente trabaja, trabaja y trabaja. En los pobres piden, piden y piden al Estado". Si esto fuera cierto, los ciudadanos de Etiopía, Haití o Bangladesh gozarían de una protección social de sus estados -gracias a la cual vivirían cómodamente sin dar palo al algua- que ya quisieran para sí finlandeses, noruegos, holandeses o franceses (países muy ricos, pero, como todo el mundo sabe, sin ningún sistema extendido de bienestar social).
Cabría esperar algo más de rigor y fundamentación de alguien con su formación y experiencia.

El pensamiento tercermundista (http://es.wikipedia.org/wiki/Tercermundismo) viene a decirnos que las relaciones comerciales entre los países desarrollados y los países económicamente atrasados es perjudicial para éstos últimos, que es una forma de neocolonialismo (o "imperialismo", como dicen los marxistas-leninistas), que es un comercio injusto, etc. De esto se deriva que a esos países pobres les conviene más no comerciar con los países desarrollados.

El régimen comunista cubano y sus simpatizantes llevan décadas clamando contra el embargo comercial que el gobierno de los EEUU impuso sobre Cuba (embargo al que llaman, impropiamente, "bloqueo"). La propaganda castrista atribuye a ese "bloqueo" la culpa de sus males. El régimen castrista, así como su ejército de simpatizantes, es afín a la doctrina del tercermundismo.

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Es bueno para Cuba comerciar con los EEUU? ¿Esas relaciones comerciales frustradas no son, entonces, una forma de depredación encubierta? Si lo son, ¿no debería haber sido el propio régimen castrista el que impidiera esas relaciones comerciales, en lugar de clamar por su restablecimiento?

Las respuestas a estas preguntas son evidentes, y dejan al descubierto una profunda contradicción en el meollo del pensamiento tercermundista (el tercermundismo, por cierto, no es más que marxismo aplicado al ámbito de las relaciones económicas internacionales).

Hay otras cuestiones que me gustaría comentar, pero no dispongo de mucho tiempo.

Para terminar, propongo una lectura breve y sosegada: La Riqueza en el Tercer Mundo, de J.R. Rallo. (http://liberalismo.org/articulo/316/83/riqueza/tercer/mundo)

Un saludo a todos.

En algunos comentarios a este post se ve claramente cuánto perroflaútico y funcionario hay en este país, que a duras penas son capaces de articular una respuesta razonable. Lo malo es que son iletrados o analfabetos funcionales y a un post profundamente documentado responden con estupideces y parecen adolescentes pidiendo la paz en el mundo y llorando por ver a Chayanne. No te vas a hacer popular y famoso porque las masas son borregas (como se puede ver en algunos de los individuos que te han contestado) pero tienes razón. Y eso es lo importante.

Lamia, tu en cambio nos has dejado pasmados con tu objetiva argumentación.

En este tema no se puede generalizar tanto. Y lo digo tanto por el post como por los comentarios pro y contra.

Es obvio que la falta de comercio internacional es causa de pobreza. Pero si los países pobres no acceden a ese mercado es porque nosotros, los ricos, no se lo permitimos a base de golosas subvenciones a nuestros agricultores y mineros. ¿No eso una forma de explotación?

En cuanto a los líderes, lo que dices puede ser aplicable a ciertos países pero cualquiera mínimamente informado sabe que la mayoría de los presidentes africanos están ahí porque USA, UK, Francia o ahora China así lo quieren. ¿De verdad piensas que los guineanos se merecen a Teodoro Obiang?

Y en cuanto a lo de pedir al estado, lo siento, pero el twitt es absurdo. Tal vez sea aplicable para comparar unos países europeos con otros pero ¿qué va a pedir la gente al estado en África? De hecho el mayor problema de esos países es que el Estado no existe prácticamente (Somalia, es el ejemplo extremo).

Y si, China y Vietnam suben cómo la espuma... guiados firmemente por el Partido Comunista que gobierna ambos países y del que la mayor parte de los grandes empresarios son miembros. Todo tiene sus matices.

Lo de los pueblos tienen los gobernantes que se merecen es algo que discuto a menudo y me parece que es una manera de recortar la realidad que se deja mucho papel fuera.

¿En España nos merecimos a Franco? Pues seguramente sí. Los españoles vivían más bien que mal y por lo tanto a la mayoría de la gente (hubo quien sí se arriesgó) no le compensó poner en riesgo su vida o su integridad física para luchar contra el régimen (hablo de los años 50-60-70). Y menos con el recuerdo de una guerra todavía calentito.

¿En Zimbabwe se merecen a Mugabe? Pues mire, seguramente los pobres zimbabuenses no tenga mucho tiempo ni fuerzas para pensar en golpes de Estado, aunque alguno hay por ahí.

Es una cuestión de coste-beneficio, de medios (¿quién tiene las armas?) y también, seguramente, haya algún mecanismo psicológico funcionando por ahí: falta de esperanza de que las cosas cambien. Al final, te olvidas de tu país e intentas sobrevivir tú y tu familia, que es lo que importa. ¿Egoísmo? Pero del sano, el único posible.

Ahora bien. Decir que los países ricos no tienen ninguna culpa, me parece ignorar lo que ha venido pasando en el mundo en el último siglo. ¿EEUU no ha tenido nada que ver con lo que ha pasado en Lationamérica? ¿Nada? ¿Seguro? ¿EEUU no ha puesto ni quitado gobiernos, no ha forzado acuerdos comerciales, etc? ¿No? ?Quién es el mayor consumidor de las drogas por las que se matan los mexicanos? Sólo ahora parece que se le escapa de las manos y estamos de acuerdo en que lo que hay no es precisamente bueno o mejor (Chaves & Co.).

Regalar cosas al tercer mundo no es bueno para esos países. En eso estamos de acuerdo y me da la impresión (por lo que conozco de primera mano) de que las ONG cada vez son más conscientes de ello, que cada funciona más lo de dar cañas y enseñar a pescar.

El comercio es un buen factor de crecimiento, pero alguien ha señalado por ahí la falta de simetría en las relaciones comerciales: ¿qué pasa con los aranceles que EEUU impone para proteger su mercado agrícola? ¿Qué pasa con los precios que bajan por las subvenciones europeas?

Lo de las empresas extranjeras pagando mejores salarios me parece bien. Al fin y al cabo, se ha hecho en España y lo estamos haciendo nosotros en Europa del Este. Pero ¿alguien piensa seriamente que esas empresas no tienen nada que ver con lo que pasa en Centroáfrica? ¿A nadie le suena el Congo? ¿Los diamantes, el coltan? ¿Las basuras tóxicas que hemos soltado en Somalia y sus aguas esquilmadas por pesqueros piratas (algunos españoles)?
Si nada de esto influye en esos países, apaga y vámonos.

Y China es un ejemplo, ¿de qué? ¿De cómo poner en marcha un país a un tremendo coste humano y ecológico? Pues bueno. Es cierto, estos no piden ayuda a nadie: se dan un paseo por África y a cambio de petróleo construyen carreteras.

Ahora, no todo es culpa nuestra, eso está claro. Pero tenemos los medios para ayudar (y no hablo de regalar nada ni de construir nada a nadie), y casi diría que el deber de ayudar. Pero claro, pon a todo el mundo a nuestro nivel de vida, a ver cuánto tiempo nos dura el planeta.

Otro punto. El esfuerzo personal que tanto alabas, y con el que coincido, solo funciona en una sociedad medianamente moderna, como la nuestra, con ciertas condiciones de igualdad. Si no, hay algunos casos de éxito. El resto es darse cabezazos contra la pared.

Y te daré la razón en otra cosa: la sociedad española se está convirtiendo en una sociedad de pedigüeños, es verdad. Cada vez pedimos más y nos esforzamos menos. A ver qué tal nos va.

Un saludo Jesús.

"Cada país tiene los dirigentes que se merece."

Que se lo digan a Chile, Argentina, Panamá, Irak, Afganistán, Argelia... Evidentemente, la descolonización, el imperialismo, la Guerra Fría, las intervenciones militares y la presión de las potencias a la hora de imponer dictadores títeres afines a sus intereses no ha existido nunca.

En fin.

Hola Jesus,

Kiva (http:www.kiva.org) es una ONG que permite prestar dinero a pequeñas empresas o emprendedores de países en vías de desarrollo.

un saludo

impecable articulo, aunque escueza a todos los de la dialectica historica, la lucha de clases y todas las demas montones de estiercol sobre los que se apoyaron regimenes comunistas que hundieron a sus pueblos. Afortunadamente, el mundo avanza por otros caminos mas justos que aquellos que quisieron imponer los apostoles del proletariado. Es lo que hay.

Hola Jesús,

Soy Montse Santolino, responsable de Comunicación de la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo. La pobreza en el mundo es un tema demasiado serio y preocupante como para limitar su análisis a tuits tan contundentes y desinformados.

Obviamente un tuit no da para matices pero me parece muy triste que habiendo tenido la oportunidad de conocer algunas comunidades pobres, puedas decir que en los países pobres la gente no trabaja, cuando es lo único que hacen millones de personas pobres, desde que se levantan, hasta que se acuestan.¿A quien conociste en tus viajes? Porque hay millones de campesinos y de comerciantes informales que trabajan 15 horas diarias.

Deberías consultar más el Financial Times. Los paises pobres no están al margen del comercio mundial porque lo deseen, ni porque sean poco trabajadores. Por supuesto que los paises ricos comercian con los pobres, pero estos siempre están en desigualdad de condiciones gracias a la acción de instituciones como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Allí se imponen los precios bajos para los productos de los paises pobres y si no los paises ricos protegen sus mercados para que sus productos se coloquen igualmente.

Las ONG pedimos hace años que los paises pobres puedan exportar sus productos y vender en igualdad de condiciones, pero son los responsables de las empresas de los paises ricos que lo impiden porque termina su beneficio.

Eso quizás no se pueda llamar técnicamente "explotación" pero sí injusticia económica.
Ayudar a los que más lo necesitan, que entiendo que es tu deseo, empieza por analizar ciertas cosas con información contrastada y cierto rigor.

A tu disposición para lo que necesites.

La que has liado, Jesús. Lo peor es que tienes razón y la parte más preocupante es la de la gente que sigue autoconvencida de lo ricos y poderosos que somos en el mundo.

Mientras estos sigan así, y sean una parte importante, estamos abocados a ser el tercer mundo del siglo XXI.

Alguien tendrá que darles un espaldarazo de realidad para que puedan ver y nos dejen a los demás.

Mientras tanto, seguirán atacando con lindezas del estilo ignorante, inculto, ambicioso, opresor, como las que te han dedicado.

Ni hacen ni dejan hacer que se dice.

Vaya par que tienes para decir estas cosas en este país.

Estimada Montse,

Me llamas "desinformado". Me pides "analizar ciertas cosas con información contrastada y cierto rigor". Me sugieres que lea el Financial Times. Me acusas de haber dicho que "en los países pobres la gente no trabaja". Permiteme que te corrija.

Para empezar yo no he dicho las palabras que tú pones en mi boca. Por supuesto que hay gente muy trabajadora en los países pobres. En el tweet hablaba de la actidud ante el Estado, en el post me he extendido más ¿lo has leído?. Para tener una conversación civilizada no es recomendable empezar poniendo en boca del otro palabras que no ha dicho. Si estás en desacuerdo con lo que he escrito eres bienvenida a decirlo sin descalificaciones, pero torcer las palabras es un gesto innecesario de alguien que debería saber exponer mejor sus argumentos sin necesidad de tergiversar. Eso podría descalificar la acción de las muchas ONGs a las que representas que están haciendo un esfuerzo enorme por todo el mundo. La credibilidad es una moneda imprescindible en el mundo de las ONGs y no se debe malgastar así.

Pero te tengo que confesar que me han sorprendido mucho tus afirmaciones sobre cómo funcionan los mercados internacionales cuando dices que:

- "la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional imponen los precios bajos para los productos de los paises pobres"

- "los paises pobres puedan exportar sus productos y vender en igualdad de condiciones, pero son los responsables de las empresas de los paises ricos que lo impiden porque termina su beneficio"

Conozco gente del FMI y nunca me he encontrado con nadie que se dedique a fijar precios Si me indicas que departamento del FMI o de la WTO se dedican a poner precios bajos les llamaré encantado de tu parte para pedirles que cesen en su maliciosa labor. Por mi parte tengo tanto respeto a la gente que dedica su vida a luchar contra la pobreza desde el FMI y el WTO como desde las ONGs y nunca me ha gustado la gente que descalifica a otros sin razón ni argumentos sólidos.

En cualquir caso debemos leer ediciones muy distintas del Financial Times porque nunca he leído en él tu particular visión sobre el comercio internacional. Quizá se trate de un mensaje oculto entre líneas.

Siento tener que decirlo pero el tema es demasiado serio y soy yo quién te pide un poco de rigor por favor. Es precisamente por explicaciones a la ligera sin base en la dura realidad como la que tú aquí has escrito por lo que me he tomado el esfuerzo de exponer mi visión sobre lo que me he encontrado sobre el terreno en mis viajes por el mundo.

Un saludo

Hola Jesús

Con todo cariño, si tienes un rato, te recomendaría Los orígenes del mundo moderno, de Robert B.Marks, que analiza, entre otras cosas, como aparece la ideología liberal en el Reino Unido justo al perder sus colonias en Norteamérica (antes era proteccionista), la forma en que la relación entre algodón, esclavitud e industrialización en el Imperio Británico fue el origen de la desindustrialización textil en la India, las estrategias comerciales y militares para la introducción del opio en China.... Con perspectiva histórica, no puede hacerse una simplificación como la del título del post.
Saludos

Menudo aluvión de críticas, por eso me gusta este blog, porque a pesar de estar bien situado a veces te atreves a decir lo que piensas, lo cual es un acierto.

Gran parte de la idea de la responsabilidad la tienen las ONG, que quieren actuar como gestores de la culpabilidad. No deja de ser una forma de lucrarse, aún cuando no sea económica.

Los comentarios están plagados de contra- ejemplos absurdos que demuestra que para muchos sus convicciones están basadas en un par de lecturas de sucesos históricos.

Me ha gustado el de Cuba y su supuesta pobreza debida al bloqueo. Cuba sería igualmente pobre si no tuviera bloqueo económico. Tal vez menos, o tal vez no, porque también el bloqueo es una forma de evitar la corrupción del gobierno.

Muchos países pobres son riquísimos en recursos naturales, lo que les falta es organización, seguridad jurídica, inversión, trabajo duro. Y les sobra corrupción.

Si hay algo que molesta al personal, sobre todo al ignorante, es la verdad. Y como con los ignorantes es mejor no entrar en discusiones (totalmente inanes), ni me había molestado en comentar. Así que... amén a la entrada, Sr. Encinar.
Pero al leer a la ínclita responsable de Comunicación de la Federación Catalana de ONG para el Desarrollo, tras la eyaculación correspondiente, no he podido resistirme:
hay que ser soberbiamente chulo para acusar a alguien de falta de rigor y desinformación a la vez que se afirma que la OMC y el FMI fijan precios bajos a los exportadores de los países pobres. Je. ¿Por qué no irá esta mujer a ver a Paulino Rivero y le sugiere que pida a la UE la eliminación del arancel del plátano? Re-je.
Aunque en el fondo es comprensible su diatriba; como bien dijo una vez Xavier Sala-i-Martin, "salvar el mundo puede ser perjudicial", y gran parte de ese perjuicio lo provocan las ayudas que los ricos envían a los pobres; ONG's incluidas, "doña comunicadora solidaria".
Qué aburrimiento de tanta manipulación para presumir de "bueno".
Saludos.
YO NO LE VOTÉ: ^^ (pero lo haré en breve una vez haya fijado mi residencia fuera de España; cualquier cosa con tal de fastidiar tanto al votante del PSOE como al que le da igual que el presidente del Gobierno sea el que es en la actualidad)

¡Bonito!

Olé tus cajones, Jesus.

Pues, si hay algo en ello. La nueva plan Avanza 2, por autonomos y PYMES, por ejemplo es nuestro apuesta por avances tecnologicos.

Uno se puede pedir un MINIMO de 100,000 euros. Dice especificamente que no hay que devolverlo abajo ningun condicion. (ie: he gastado 100,000 euros en cañas para paliar mi desgusto con solo recibir el minimo.) (100,000 por cierto, es mucho por autonomos. Pero tambien puede pedir ONG, como lo que tiene Telefonica. ¿Que te apuestas que cobran un paston?)

Tambien hay que destacar el pagina web de union europeo. 12,000,000 de euros por los 6 meses. Que consta que habia sido más seguro, (estaba hackeado, supuestamente. dicen que no. no voy a liarme con el waybackmachine para comprobarlo.) mas estable (tengo dos capturas de pantalla con el web en "fail", y he visto más. Y por 12 milliones quiero por lo menos una ballena.) y mas barato (ie: gratis) usando google sites. Supongo por esto Cesar Alierta quiere cobrar a Google por "usar su infrastructura". en breve: http://www.youtube.com/watch?v=CBqdDzZYY64

Más facil pedir, que currar...

Lo que es real ahora es que hay mucho poder en la informatica, esperando hasta que la gente lo usa. Aunque esta no nos ayuda en España: mira

http://www.doingbusiness.org/economyrankings/

para ver como España es numero 62 en el ranking(entre Kuwait y Kazakhstan) y 146 en el puesto del facilidad de empezar un negocio. (peor que Venezuela...)

Por esto Jesus, quiero darte la enhorabuena para tener la audacidad y "entrepreneurship"
para hacer tu negocio posible, y ayudando a los demás a la vez: el mejor manera de ganar dinero es ayudando a la gente y dando un servicio.

Aqui en España es mucho mas comun en buscar un posicion en que tu puedes aprovechar de los demas y buscar tu pelotazo. Mereces un plan avanza y más, pero los que lo merece no la necesita. Mejor subir en el ranking de doingbusiness.org enfocando en resultos desde nuestro sudor y trabajo en lugar de pelotazos gracias a privilegios.

trabajo, responsabilidad, constancia, esfuerzo, objetivos individuales, formación ( como esfuerzo individual por aprender ), búsqueda de la excelencia en los actos cotidianos, ..., se pueden hacer muchas cosas por mejorar el futuro individual, pero claro, sentarse a protestar porque el mundo no es justo o poner la mano siempre es más sencillo.

No todo el mundo tiene interés en hacer el esfuerzo por mejorar su futuro, pero todo el mundo quiere vivir mejor, yo también, es lo que pensaba hoy a las 7 de la mañana cuando le preparaba el desayuno a mi hijo y planificaba que objetivos tengo hoy en el trabajo y que errores cometí ayer

Los países, como las personas, necesitan oportunidades, y sacrificio: individual y colectivo, y si queréis hacemos demagogia durante horas sobre como liberar al mundo de sus cadenas, acabar con el empresario, blindar los contratos, ..., pero sobretodo no nos paremos ni un segundo a pensar que podemos hacer para mejorar en nuestro trabajo o en nuestra vida y dediquemos horas a despotricar de las dificultades que nos ponen los "explotadores"

Un par de matices, China ha podido hacer su crecimiento gracias al acoplamiento de economicas con USA, uno consumia y traspasaba inflacion y el otro fabricaba y ahorraba en dolares. Y transferencia tecnologica, transferencia investigadora ha existisdo.
El otro matiz, son las reglamentaciones paises centrales /paises perifericos.
Hay tambien unas consecuencias economico-financieras de la relacion de deseuilibrios globales entre paises con deficit / paises sin deficit.

Salvar al mundo es una exageracion, pero los planes Marshall simpre dieron buenos resultados. Convendria leer tambien a Sachs y sus soluciones. Porque la pobreza solo genera pobreza, hay que actuar paso a paso en los paises que en el futuro crearan la demanda.

@Moot

Sobre la fiabilidad del ranking que has puesto

http://cominganarchy.com/2010/08/02/did-saudi-arabia-bribe-the-world-bank/

Te me has caido.. no sabia que tenias ese tipo de pensamiento tan corto de mente. En que mundo vives??? no sabes nada de economía, de globalización, de finanzas corporativas, de consumismo, hostória, geopol´titica?? Cómo alguien inteligente puede decir eso, independientemente de sus opciones ideológicas???

No existen paises pobres ni paises ricos

Existes personas empobrecidas para que otros puedan gozar de privilegios.. y todo está armado para que funcione de esa manera.... en fin

¿Por qué insitir en lo anti-occidental cuando Occidente es cada vez menos relevante en un mundo multipolar? Es curioso como cuesta superar las "creencias": Algunos siguen con la dialéctica colonización/colonizados, explotadores/explotados. En este siglo el crecimiento es de países emergentes, donde cientos de millones han salido de la pobreza y van directos a la clase media. Los países que deciden salir del atraso lo hacen sin permiso de nadie , sin necesidad de caridad y mediante capitalismo vestido con diferentes trajes(china, chile, vietnam...), independientemente de su pasado, de lo que hagan los países de su entorno y preferiblemente sin riquezas naturales. Ya hay muchas multinacionales de países emergentes y el comercio entre países emergentes se ha disparado. Muy valiente jesús por desafiar la versión moderna del oscurantismo religioso que representan las piedades igualitaristas y los dogmas antioccidentales. El momento actual de salida masiva de la pobreza via capitalismo y consumismo presenta enormes inconvenientes y retos, pero ninguno se resuelve negando su existencia o su origen en la dinámica capitalista.

creo que el autor haría bien en revisar el concepto de "privilegio" y cómo este sesga sus perspectivas antes de atreverse a escribir semejante artículo:

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:3-Gb-hYGPDwJ:tjlp.files.wordpress.com/2010/01/privilege101.pdf+check+your+privilege&hl=en&pid=bl&srcid=ADGEEShjpB0Qi_FjzxLLBANHHOYo6E0J97T0riuaA9VHMa-IzoTsex_cWXBN2pyJFrFBAIQk4RJmWBV-5J2Hir-dOdhyZ75_9bWuJEJEQ-Ip8ls0DSJ_HpwvhYRRK1pM9UGxqLmXTdtx&sig=AHIEtbR_hXrIIPQkbwTWVe2eT-upWh-7MQ

Enhorabuena Jesús, estoy muy de acuerdo con muchas de las ideas que expones en este post. Enhorabuena también por expresar estas ideas en público, aún sabiendo la (absurda) incorrección política de las mismas.

¡Bravo Jesús! Eres un valiente, esté de acuerdo o no contigo. Contigo tiene sentido la frase de "odio lo que dices, pero moriría para defender que puedas decirlo". Hay demasiados españoles sectarios como para quitarnos la costra de subdesarrollo que tenemos, el mental.
¿Implicaciones?¡Todas! Los que vociferan no se qué del comercio justo quieren que se subvencionen sus canales de comercialización, en vez de acabar con las subvenciones agrícolas en la UE o USA. ¿Seguimos? El carbón de las cuencas mineras, por ejemplo.
Bravo, bravo y bravo. ¡Viva Ávila!

¿pero tú en qué mundo vives?.

Tan sólo un ejemplo:

http://tiny.cc/paramuestraunboton


Sr. Encinar,
Está Ud. equivocado. Los paises pobres son pobres porque los países ricos se aprovechan de ellos y les explotan.

Del mismo modo, las regiones pobres de España lo son porque las regiones ricas y favorecidas políticamente siempre (Cataluña y País Vasco) les han robado riqueza material y humana.

¿Nos vale esta analogía?

@pablo Mira que siendo de Madrid, no tengo especial simpatía por el independentismo de las regiones que citas, pero en tema de trabajo, sí creo que se lo curran bastante más que Extremadura o Andalucía por poner un ejemplo, las cuales se han aprovechado de las subenciones para vivr del cuento. Tú ejemplo da más la razón a Jesús que quitársela.

Por otra parte yo reformularía lo que escribió en Twiter por: "los países que esperan que el estado les soluciones los problemas mediante subvenciones acaban pobres y los que trabajar duro acaban prosperando económicamente" lo que no quiere decir que no haya también otros factores que influyan, como guerras y demás herencias históricas.

Jesús,

a tu post le faltan humildad y generosidad, y todo un mundo de matices.

Por un lado, hay miles de millones de personas sumidas en la más profunda pobreza. Decirles que la culpa es de los gobernantes, y que además tienen los gobernantes que se merecen, es decir que son responsables de su propia pobreza.

Sencillamente, no lo son. Puedes culpar a su cultura, a sus gobernantes, etc. pero entendiendo que la geografía, la historia y hasta el azar han configurado la situación actual. ¿Es que no se hacen capitalistas porque son tontos? Pues no, hay muchos factores que pueden ralentizar la apertura económica: por ejemplo, que aumente la desigualdad regional y, con ello, la inestabilidad política (guerras, guerrillas, movimientos independentistas); o que los paupérrimos habitantes de algunas regiones tengan que abandonar sus costumbres para cumplir con el dictado del mercado y emigrar a las ciudades.

Escribo esto pensando, por ejemplo, en los indios quechua, de las zonas andinas de Perú.

Es fácil escribir que la política del Tercer Mundo es equivocada desde un país desarrollado, donde la política parece irrelevante, marginada a la gestión económica y de los símbolos.

En el Tercer Mundo la política es, sobre todo, mantener la paz que damos por descontada en Europa. ¿Le sirve de algo a un país abrirse al capitalismo de par en par, si eso le sume en una guerra civil o una espiral de violencia?

Jesús, en el fondo (pero desde luego no la forma ni el tono), probablemente coincidimos. Pero no haces ningún favor a la causa globalizadora si no dejas un resquicio a la duda, y obvias factores tan importantes como la seguridad física, la educación y las infraestructuras en el desarrollo económico. Bienes que no surgen espontáneamente de abrir los mercados, sino de la acción pública.

El caso que mencionas, China, es muy típico. En China hay mucha menos libertad económica que en buena parte del mundo "anticapitalista". Su sistema no es de libre mercado, sino puramente mercantilista: subvenciona las exportaciones y pone una tarifa oculta a las importaciones. ¿Cómo? Comprando billones de euros en monedas occidentales para mantener la suya artificialmente baja.

Salvo parte de la industria exportadora, todo en China es del Estado. Los bancos chinos siguen órdenes del Gobierno. El consumidor chino no existe (sólo un 36% del PIB es consumo, y un consumo muy básico). Podría seguir, pero el tema está claro: China no es una economía de libre mercado. Sus infraestructuras y su educación, sin embargo, parecen mejores que las de países que se abrieron al capitalismo demasiado rápidamente.

Por último, querría puntualizar que el sistema de inversión masiva y crecimiento dirigido a la exportación, precisamente por culpa de China, ha dejado de servir. México es un buen ejemplo del fracaso de ese modelo: centró sus esfuerzos en unirse a la NAFTA, descuidando la seguridad, la educación y las infraestructuras. ¿El resultado? Violencia y pobreza.

@Charly

Sólo por aclarar: la firma de cada comentario va después del comentario en cuestión y no antes... por tanto, creo que te refieres al comentario de Sarastro y no al mío.

Yo del estado sí que espero algo:
-que legisle de forma que se prime al que quiere ser autónomo y no empleado; y si hace falta, que se pongan trabas a las empresas subcontratistas que no son más que in intermediario entre el profesional y el cliente receptor del servicio o trabajo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.