A menudo hay que tomar distancia para darse cuenta de lo que nos hace similares a los demás. En los años que viví en EE.UU. me gustaba descubrir esos matices que curiosamente compartimos la mayoría de europeos y nos distingue de los americanos, por ejemplo, el sentido de lo que significa "historia".
Para un europeo la historia es un aspecto crítico de nuestra identidad, de lo que somos. La historia es una parte fundamental de lo que hace a un polaco ser polaco, a un catalán ser catalán y a los búlgaros ser búlgaros. Por eso los europeos cuando viajamos nos sentimos obligados a entender la historia de los lugares que visitamos. La historia es (o era) parte fundamental de nuestra educación y no hay campaña electoral en Europa que no haga referencias a nuestra historia, a veces real y otras muchas veces inventada o manipulada. Perdón por la generalización pero para los europeos la Historia es la explicación profunda de la realidad y aquello que es necesario entender para comprender el presente.
En EE.UU. es distinto. Para decir que algo no tiene importancia sobre el presente mis amigos decían "oh, that´s history". Cuando alguien rompe con una relación personal y esa persona desaparece de tu vida te decían "oh, he´s history". De nuevo perdón por la generalización pero en EE.UU. history es una sucesión de acontecimientos más o menos curiosos e interesantes pero que no tienen relevancia en el presente más allá de lo anecdótico. Rara vez oirás a un europeo hablar en ese tono banal de la historia. No tiene nada que ver con el momento de su independencia. Muchos países europeos tienen menos historia como países independientes que EE.UU. no lo olvidemos. Recuerdo una noche explicándole a un amigo de Wyoming (hoy un importante VC en California por cierto) la Guerra Civil Española y su respuesta me dejó intrigado, con total franqueza y sorpresa me dijo "qué interesante oír algo de lo que nunca había oído hablar, un tema que veo que para ti es importante y que para mi no significa nada". Lo decía con la mejor voluntad pero a mi me dejó sorprendido. No estaba nada interesado en nuestra guerra civil pero le despertaba curiosidad que yo considerase importante algo que ocurrió hace más de medio siglo.
Me encanta la historia y entender la influencia que tiene en el presente pero tengo que confesar que a menudo me pregunto si ese focus intenso de los americanos en el futuro y la innovación no será quizá, en el fondo, una de las explicaciones de su éxito.
Muy interesante la reflexión Jesús.
Yo no creo que el pueblo americano rehuya de su historia, sino que para una gran proporción, no es interesante más allá de sus fronteras. Con este comentario no quiero parecer uno más de los que suelta el tópico de que son unos "ignorantes", porque no es así.
Pero entender Estados Unidos es entender un territorio amplísimo. Tan amplio que hasta que no estás allí, no te das cuenta de que lo que pasa en Seattle no tiene nada que ver con lo que pasa en New Orleans o Charlotte. No es que no tenga nada que ver, sino que debido a la distancia o a las diferencias, y salvo excepciones excepcionales, lo que ocurre en una punta no tiene repercusión en la otra. Esto no tiene porqué ser algo malo de por sí, porque como dije antes, es una realidad tan amplia en extensión que es difícil asimilarla.
Venía a decir esto porque no creo que en Estados Unidos la historia no sea una parte fundamental de su pasado y de su presente. SU historia sí lo es, pero no la de los demás territorios (generalmente). Como bien sabrás al haber estado por allá, la Constitución de 1787 es un texto que muchos de sus habitantes defienden con uñas y dientes todavía hasta nuestros días, aunque muchos insistan una y otra vez en no respetarla y saltársela. Es una guía en la que mirarse.
Y la antigüedad del país, para mí, sí es un factor clave. La República Checa puede no tener mucha historia detrás como país independiente, pero ese territorio ya tenía, por ejemplo, una monarquía desde el siglo XII y un pasado amplio y profundo como para influir, generación tras generación, a un grupo de personas que compartían una cultura, unos rasgos y al cabo de varios siglos, una historia.
Un saludo,
bod
Publicado por: bod | miércoles, febrero 10, 2010 en 00:10
"Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado". George Orwell, 1984
Publicado por: Oriol | miércoles, febrero 10, 2010 en 02:52
La mítica película de Qué Bello es Vivir se debería estudiar en las escuelas de negocios. Cuando George está hundido en la miseria todos sus amigos, socios, colegas, etc. deciden ayudarle. Eso es apoyar al emprendedor.
En España te hundirían para abajo.
Más cuanto más alto hayas llegado.
Por supuesto que es cultura. Lo llevan en la sangre.
Hay un genial dibujante de comics que lo cuenta una y otra vez en sus historias: Will Eisner. Me imagino que lo conoces: El Soñador, Viaje al Corazón de la Tormenta... está lleno de ilusión y emprendimiento.
Publicado por: marcos | miércoles, febrero 10, 2010 en 09:35
Una reflexión aguda e interesante. Gracias.
Es verdad que muchas veces tendemos a quedarnos atrapados en el pasado en vez de concentrarnos en el futuro.
Publicado por: Edu | miércoles, febrero 10, 2010 en 10:24
Los americanos son unos enamorados de la Historia, especialmente de la suya. Las anécdotas que aportas dan coherencia a tu opinión pero no hacen que estés cerca de la verdad.
Lo que sí que es cierto es que la educación del ciudadano medio americano es peor que la del europeo y eso tiene como consecuencias que uno sepa más de la historia que el otro.
Pero los europeos tenemos un conocimiento parcial y a veces ridículo de la Historia. Nos centramos en Grecia cuando eran un país periférico aterrorizado por Persia. Admiramos al Imperio Romano cuando era menos poderoso que el Chino. Conocemos minucias de las batallitas de religión con los turcos a las puertas de Viena.
Todo aspirante a conocedor de la historia debe preguntarse, ¿Qué sé yo de la historia de China o Asia en general?
Hablando de guerras civiles, ¿Qué sabes de la Guerra Civil china?
Publicado por: marmolillo | miércoles, febrero 10, 2010 en 12:01
Nosotros también usamos la expresión "ser historia" para hablar algo que ha pasado y ya no tiene importáncia. No soy lingüísta ni he estado en América, pero no se si es demasiado atrevido hacer referencia a esas expresiones para definir el concepto que tienen allá de la historia. De hecho, yo creo que la historia es fundamental para los americanos. Sobre todo, para su visión militarista o, si más no, violenta del mundo. Todo empieza con la colonización y el impacto psicológico de enfrentarse al yermo, lleno de temibles indígenas. Luego siguen con la lucha contra los franceses; luego contra los ingleses; luego los mejicanos (¿cuántos españoles no saben nada de El Álamo? en cambio, todos los americanos lo conocen). Más tarde se mataron entre ellos y mira si esa parte de la historia les marcó que el odio de los sureños hacia los yankis se ha llegado a convertir en un tópico en las películas. En fin, luego llegó la guerra de Cuba y se convirtieron en salvadores de la Américas. Luego la Gran Guerra y se convirtieron en los salvadores de la vieja Europa. Después ganaron la II Guerra Mundial y se convirtieron en los salvadores del mundo civilizado. Yo creo que son muy conscientes de su papel en la história y que se sienten orgullosos de él, lo que ocurre es que, desde principios del XVII, no ha dejado de llegar gente al país: cada año hay nuevos ciudadanos norteamericanos (yo conozco a una que no hace ni un año que lo es)y es normal que para los que llevan menos tiempo siendo americanos, la Historia de EE.UU "empiece" mucho más tarde.
Publicado por: Hochi | miércoles, febrero 10, 2010 en 16:01
Son dos mentalidades muy distintas de pensar.
Los europeos a muchas cosas que nos ocurrén les encontramos un porqué en la historia. Esto nos da una respuesta que nos deja cómodos. Actuamos de una forma o algo ocurre "porque" es producto de nuestra historia. Poco podemos hacer entontes para cambiarlo pues está en "nuestros genes".
En cambio los americanos parece que ellos se construyen su futuro. Nada está predicho por lo que pasó.
Solo hay que pensar que peso tiene la historia (real o inventada) en el eje económico y político Madrid-Barcelona.
Para mi gusto, la historia envenena el buen hacer. Porque nos sentamos a la mesa con una historia que nos trae rencor, agritud, deslealtad, etc.
Los americanos son muy prácticos.
Publicado por: Joe Kopiki | miércoles, febrero 10, 2010 en 17:05
Es una reflexion interesante, pero sinceramente me he quedado con el final: el exito de los americanos? pero q exito?? Si hablamos de crecimiento economico es bastante discutible q hayan crecido mas q Europa si eliminamos el crecimiento de poblacion. Son innovadores... si, algunas partes del pais lo son, pero no mucho mas q algunas zonas de Korea del sur, de Japon o de China. Otra cosa es q se sepan vender mejor, y en la lengua q habla todo el mundo.
Y conste q vivo y trabajo en Silicon Valley.
Publicado por: Pepe | jueves, febrero 11, 2010 en 19:33
1. para el que no tenga conocimientos de psicobiología, ya le digo que todo esto NO VIENE EN LOS GENES.
2. como dice Pepe, en el anterior comentario, ¿qué éxito de USA? lo dices porque son la primera potencia?... no creo que sea por "conocimiento de la historia"
3. sin embargo, si estoy de acuerdo con vosotros en que en Europa se "nos ha vendido" mucho más la historia, y yo estoy convencido que con motivos manipuladores. Recomiendo leer la novela La Catedral del Mar... para darse cuenta de cómo los españoles "cristianos" de hace 700 años despreciaban y maltrataban a la comunidad judía que vivía en sus ciudades por "historias absurdas" como que los judíos maltrataron y mataron a Jesucristo. Es decir, amigos, la historia la han construido los que tienen poder y los que no lo tienen se la han creído cuando les ha interesado, como se sigue haciendo ahora, por ejemplo, que no se quiere desvelar las verdades de la guerra civil española "por miedo", pero por tanto, por conveniencia "de todos" (menos de los muertos).
Volviendo al artículo, los estadounidenses "aman la historia" en el mismo grado que los europeos... lo que pasa es que como su "historia útil" se remonta a mucho menos (300 años?) pues nunca ha sido un buen "elemento manipulador", en cambio, como se dijo más arriba, en Europa podemos construir historias con miles de años, y eso da para muchas historias.
4. la historia de los antepasados de un ciudadano actual de NY no acaba en los primeros colonos que arribaron al continente. ¿el origen de esos colonos no es parte de su historia? pues lo mismo que la de los Romanos que latinizaron la españa en donde yo nací. Solo que a ellos, como dije en el punto anterior, INTERESADAMENTE nunca les ha interesado "vincularse" DEMASIADO con su origen europeo.
5. los ciudadanos de USA saben tan poca historia de Europa (en general) como yo de Africa o del sudeste asiático.
6. me encanta la historia, y es uno de mis temas preferidos a la hora de escoger un libro para leer o un documental para ver. Que nadie piense por lo que acabo de decir que menosprecio el valor de la historia. Únicamente quiero destacar con mi comentario que hay mucha ingenuidad en estos temas. No soy tan paranoico como Orwell, pero admito que en cualquier civilización la "historia la escriben los ganadores" y por tanto, más bien yo no me vanagloriaría mucho de ser europeo en este sentido. Solo hace falta pensar en casos polémicos como la Guerra Civil española, ahora de actualidad, o las 2 guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX (el que quiera quedarse de piedra al respecto que lea la autobiografía de Bertrand Russell, y empezará a darse cuenta del ENGAÑO al que nos han sometido con el relato de esas guerras!!...lo que pasa es que nadie hace caso a los locos que dicen lo contrario de lo que "dice la mayoría o la versión oficial").
En fin... a mis 39 años, ya sé que Papá Noel no existe, eh ;)
Un saludo!
Buen blog ;)
SERGI
Publicado por: caos30 | sábado, febrero 13, 2010 en 05:53
Buenos días, Jesús (y al resto de lectores):
sigo tus artículos desde hace tiempo y elijo el único con el que no estoy en absoluto de acuerdo para publicar un comentario, supongo que no es justo.
Yo también he vivido en USA y pienso que los americanos dan más importancia a la Historia (a la suya) que los europeos, prueba de ello es que no la intentan manipular ni servirse de ella (entiendo que es en este sentido por lo que has comparado una región con dos países).
No tienes más que vivir allí las celebraciones del 4 de julio. Dan importancia a la Historia que tienen, que es corta, y siempre en aquello que las sea útil en el presente y en el futuro.
Este espíritu práctico es el que más admiro de la sociedad americana, y también lo tienes tú y es el motivo por el que te leo asiduamente.
Saludos,
jood
Publicado por: jood | sábado, febrero 13, 2010 en 11:07
¿El secreto de su éxito? No lo sé. Quizás el hecho de haberse repartido un territorio inmenso con innumerables riquezas naturales entre unos pocos millones de habitantes (en comparación con la extensión del territorio) les ha ayudado en algo ...
Es cierto que la historia te carga de prejuicios y de muchas ideas absurdas, pero es fundamental conocerla y comprenderla. También es fundamental conocer el mundo, y comprenderlo.
Los americanos viven en su pequeña gran burbuja. Su "practicidad" puede ser muy útil a corto plazo, pero también es muy peligrosa como ha quedado demostrado una y otra vez.
Solo quiero recordar que el mundo árabe fue durante siglos muchísmo más avanzado que el occidental en matemáticas, ciencia, astronomía. Consideraban a los europeos unos bárbaros (lo éramos). Y precisamente por sentirse más civilizados que los demás acabaron aislándose en su propia burbuja. Al final pasó lo que pasó.
Publicado por: Julio | sábado, febrero 13, 2010 en 16:52
Si entre EUA y Europa hay mucha diferencia en relación al sentido de lo que es historia, entre Europa y Brasil hay todavia más diferencias. Viví 8 años en Sao Paulo y puedo contar algunas anécdotas (en mi portuñol básico ;-):
1) "Olha ai este predio antigo!"
"Antigo" para un brasileño es un edificio de 50 años. Un edificio de 10 ya está "velho"
2) Pocos brasileños conocen la breve historia de Brasil y a pocos le preocupa. Hablar del pasado, de historia es cosa de "europeo chato" (aburrido)
3) Lo que identifica "ser brasileiro" es muy poco su historia, poco el idioma, el "português do Brasil". Mucho mas la actitud en vivir: tolerancia, optimismo, no complicarse las cosas, "carpe diem".
Los brasileños no miran a su pasado y (peor o mejor que sea, depende) se lo olvidan rápidamente. El presente y el futuro son los que importan.
Saludos!
Publicado por: Francesco | viernes, febrero 26, 2010 en 15:08
Como es lunes estoy simplista; si partimos de la base de que la historia es pasado, EEUU no considera su historia como tal, es de perogrullo pero aún se estan construyendo, sus hechos relevantes (o lo que así consideran)son muy recientes y por tanto no manejan en general lo que entendemos los europeos como historia que, en el fondo no deja de ser una especie de culto a la fecha y la lectura de los vencedores.
¿Les importa su escasa historia? más que a nosotros creo, ya que conviven con ella aún.
Saludos
Publicado por: Zirujano | lunes, marzo 01, 2010 en 13:26