Los de internet tenemos tan poco sentido histórico que nos creemos los inventores de todo. Agarras una idea, le das un nombre rimbombante, preferiblemente en inglés, lo abrevias y voilà, tienes un concepto con el que ir a dar charlas. Así ha surgido el contenido generado por el usuario, conocido en inglés por sus siglas UGC (User Generated Content), una de las bases de la Web 2.0
Pero el UGC no es una idea nueva surgida en la Web 2.0. Lleva siendo parte del panorama de los medios desde la invención de los periódicos. Al fin y al cabo contenido generado por el usuario es también:
- En prensa, las cartas al director
- En revistas, las publicaciones científicas como Science o Nature que viven de seleccionar los papers más interesantes
- En radio, peticiones del oyente en los programas de radio o llamadas de los oyentes para participar en tertulias
- En televisión, los programas de humor a base de videos domésticos con novias cayéndose y niños pegándose con gatitos
Cuando miras el UGC en otros medios y su evolución durante décadas hay algo que salta a la vista, no se trata sólo en recibir muchas aportaciones de los usuarios sino en saber filtrar esa información para crear una buena experiencia para el resto de usuarios. La clave está en:
- Recibir mucho contenido de los usuarios y
- Saber procesar esa información para seleccionar, filtrar y mostrar lo más relevante/útil/interesante
Casi todo lo que se hace en internet sobre UGC está basado en el punto 1, la clave de las páginas más éxitosas está sin embargo en el punto 2, saber filtrar lo más interesante para cada usuario en cada momento.
Hola Jesús,
Y sin desestimar los casos que dices, aquellos que aportan la base tecnológica para que sean los propios usuarios los que procesen esa información en base a lo que los usuarios deciden como importante.
Hasta donde se, el mismo Google usa algo parecido, en este caso tomando como referencia la cantidad de enlaces entrantes como parte de sus "decisiones".
Yo creo que la gran diferencia aportada es la facilidad de interactuar con lo que antes podíamos llamar UGC. En efecto como dices no el propio contenido, que ya existía.
Un saludo
Publicado por: Javier Murillo | miércoles, diciembre 09, 2009 en 10:56
Hola Jesús,
Iba a comentar más o menos lo mismo que Javier Murillo.
Al margen de los casos en que son los propios usuarios los que "moderan" y determinan el mayor o menor interés de los contenidos generados por la comunidad, creo que también es interesante el hecho de que los mencionados contenidos pueden ser elaborados y compartidos con gran facilidad gracias a los avances tecnológicos.
Saludos
Publicado por: JFA | miércoles, diciembre 09, 2009 en 11:11
Hey y lo mejor de todo, es gratis!!.
Osea el usuario, te regala un contenido, que puede ser hasta de mejor calidad del obtenido de una fuente a la que pagas.
No hay mas que mirar las antiguas web de dooyoo o la 11870.com, la verdad es que nadie tiene la infraestrucura para visitar todos los bares y restaurantes de Madrid, pero como critico, la opinion de la gente (en muchos de los casos) es perfectamente valida.
Publicado por: mondarino | miércoles, diciembre 09, 2009 en 15:26
Nosotros eliminamos entre el 10-15% del contenido generado (bien porque es incorrecto, con errores graves o porque el usuario no ha entendido el funcionamiento y aún así sigue adelante).
Duele un poco perder el contenido pero ciertamente es preferible para ganar en calidad.
Publicado por: forvo | miércoles, diciembre 09, 2009 en 19:36
Hola Jesus
Para cuando un Qr-Code para los negocios en 11870, en plan "Favorite Place" de Google Local en EEUU
Estaría muy bien tirar por ese camino.
Un Saludo!
Publicado por: Sergi | viernes, diciembre 11, 2009 en 14:59
Creo que más allá de la novedad o no del concepto UGC (tampoco el concepto anuncio clasificado es diferente hoy en dia pero la publicación de la oferta en internet ha cambiado la forma de relación de la oferta y demanda)
Lo diferente en este caso de UGC es la inmediatez de participación (web tiempo real) los filtros empleados de moderación (pre o post moderación)y velocidad de respuesta (en premoderación media de dos minutos para volumenes superioes a 10 mil comentarios dia, por otro lado los formatos (comentarios de texto, video, imágenes)y por último el contexto de participación ( comentarios en artículos, sobre un evento en tiempo real a través de facebook live, o comentarios en foros)
La gestión de esta conversación para que sea de utilidad pasa por crear un entorno de valor y de confianza para el usuario disponiendo de filtos simples (filtros de relevancia de usuarios o blacklist) o filtros semanticos que depuren el ruido de la conversación conjuntamente con los reportes de abusos de usuarios.
El reto de la UGC (las redes sociales son solo UGC?) es poder descubir contenido de valor, y ofrecer al usuario parte de los benefios creados por su paticipación.
Publicado por: javier | domingo, diciembre 13, 2009 en 12:18
Estoy absolutamente de acuerdo. El filtro es esencial. Ahora estamos definiendo una red social un tanto revolucionaria y no me canso de decir que la portada donde se publique la información más interesante de la generada por el usuario será tan o más importante que la herramienta en sí.
El UGC debe ser entendido en tres vías: la primera es el valor que tiene para el usuario que decide usar la herramienta para generar ese contenido; la segunda es la maravillosa oportunidad que le brinda la herramienta de dar a conocer su contenido al mundo; la tercera es para el que recibe ese contenido. Si falla alguna de las vías, el proceso fallará en su totalidad.
Publicado por: Jorge D. | domingo, diciembre 13, 2009 en 21:35
No cabe duda de que para algunas empresas la jugada parece redonda, ya que si los usuarios aportan la información gratis, el negocio parece ideal. Algunos dicen que la web va "enfocada a la participación" cuando carece de contenidos propios, pero convendría un mix entre contenidos de calidad pagados y opiniones del público.
Publicado por: Francisco Miranda | domingo, diciembre 27, 2009 en 17:42