Es curioso cómo mucha gente suele decir cosas muy similares de distintas herramientas de la web 2.0:
-
No tengo tiempo para tener un blog
-
¿Sirve Twitter para algo?
-
No uso Facebook porque no me gusta la falta de privacidad
-
No entiendo por qué la gente sube fotos a Flickr para que las vean desconocidos
-
Ya leo demasiadas cosas como para tener además un lector de feeds, etc.
Las webs de hace una década te daban satisfacción inmediata. Nada más empezar a utilizar Google, Amazon o Hotmail el uso te resultaba satisfactorio y útil. No hacía falta aprendizaje. Empezabas a usar una web y bingo, te funcionaba. La web 2.0 sin embargo tiene un aspecto crítico distinto: requiere aprendizaje. Como una lavadora, un coche o un videojuego.
Con muchas webs sociales y herramientas 2.0 al comienzo empiezas a utilizarlas sin saber muy bien para qué sirven. La primera experiencia con Facebook a menudo es de desorientación. El esfuerzo inicial es muy superior a la utilidad que obtienes, puede ser frustrante. Después, sin embargo, con el uso y casi sin darte cuenta adquieres comodidad, facilidad, rapidez. La frustración deja paso a la comprensión y entonces entiendes la gran utilidad que esas herramientas tienen. Con el uso habitual el trabajo es mínimo y la utilidad máxima:
Ese periodo inicial sin embargo es un puente infranqueable para los que esperan que las webs se comporten como antes, útiles desde la primera experiencia. Los nativos digitales, con más tolerancia, tiempo y sin experiencia anterior de la web, no tienen este problema. Pero mucha gente de mi generación no tiene tolerancia ante ese esfuerzo inicial y abandonan ante el primer esfuerzo, la primera frustración. Creo que eso está produciendo una nueva brecha digital, no ya entre los que tienen acceso a internet y los que no, sino entre aquellos que saben utilizar herramientas 2.0 de internet y los que no.
Internet se está volviendo como cualquier otra tecnología del mundo offline en una herramienta que requiere un aprendizaje para poder ser aprovechada en toda su utilidad.
Estoy totalmente deacuerdo... y habrá gente que nunca supere esta barrera creando una brecha practicamente infranqueable.
Publicado por: formentera | sábado, junio 06, 2009 en 18:26
Como en todo, renovarse o morir. Siempre tienes que estar aprendiendo, en todos los ámbitos de la vida, si quieres evolucionar. Y sí, existe una nueva brecha difícilmente salvable.
Publicado por: mtrcorona | sábado, junio 06, 2009 en 18:51
Nuestra generación primero trataba de comprender, después de hacer y finalmente de disfrutar de Internet, que era algo que llegaba normalmente en un entorno de "nueva" tecnología y muy centrada en un uso muy racionalizado, con barreras de entrada tecnológicas, estructurales, económicas, etc. considerables.
Sapiens > Faber > Ludens
Las nuevas generaciones por lo que yo he visto hace una par de semanas dando un curso a recién licenciados, han llegado a Internet como a la TV, un aparato que esta a un click, siempre accesible, casi un electrodoméstico más, las barreras de entrada tecnológicas, económicas y de aprendizaje por estudio para ellos no han existido, por tanto su esquema es:
Ludens > Faber > Sapiens
Yo tengo la impresión de que la aproximación al medio y a las posibilidades que van apareciendo cada día, es radicalmente distinto para ambas generaciones, porque su relación y asimilación del medio parten de posiciones muy distintas.
Publicado por: nacho | sábado, junio 06, 2009 en 19:00
el riesgo esta.en los empleados que trabajan en empresas y que por su escaso conocimiento de las posibilidades de la web dejan la empresa sin opciones. algo asi debe ser...
Publicado por: marcos | sábado, junio 06, 2009 en 22:02
La tecnología siempre ha tenido ese aspecto: usuario básico y avanzado. Si con lo básico nos basta (cuanto botón tiene mi mando a distancia!!) no haremos esfuerzo. Los niños y adolescentes son más curiosos y van más allá. Hoy descubrí Google Wave, el paso evidente viendo que los adolescentes ya no usan email sinó la mensajería de Facebook. A nosotros nos costará algo más.
Publicado por: Ignasi Capdevila | sábado, junio 06, 2009 en 23:12
Coincido plenamente. El esfuerzo inicial que hay que realizar, puede frustrar a muchos, pero el beneficio a obtener a medio-largo plazo no tiene precio.
Publicado por: Bolsa Inmobiliaria | sábado, junio 06, 2009 en 23:31
Estoy seguro de que aprender estas nuevas herramientas tiene beneficios. Sin embargo, eso no significa que sean útiles. La mayor parte realmente no sirven para nada.
Publicado por: besugo | domingo, junio 07, 2009 en 07:17
Efectivamente, muchos desean ser informados de las utilidades o ventajas que obtendrán, para saber si merece el esfuerzo implicarse. Pero en las herramientas de la Web 2.0 no hay nada genérico, cada uno "descubrirá" el valor que le brinda en función de lo que anhela.
Gracias, Saludos.
Publicado por: anibal goicochea | domingo, junio 07, 2009 en 09:27
En realidad, Jesús, el problema es que la "generación productiva" es decir, los gestores entre los 35 y los 45 años que son quienes llevan hoy las empresas tradicionales, son los verdaderos excluidos de la revolución digital.
No tienen tiempo para aprender cosas nuevas, demasiado ocupados con el día a día de un negocio que se va al garete...
Un fuerte abrazo,
**Rodolfo**
Publicado por: Rodolfo Carpintier | domingo, junio 07, 2009 en 13:45
Y eso es la esencia de la web 2.0, donde el usuario tiene el control del medio, evoluciona a su gusto y dictan el camino a seguir.
un saludo
Publicado por: El Teju | domingo, junio 07, 2009 en 23:55
?Y para que sirve facebook aparte de enviar mensajes y "cotillear" las fotos de los amigos? ...no lo veo de gran utilidad a no ser la de distraerte un rato, ?me equivoco?
Publicado por: manu | lunes, junio 08, 2009 en 01:59
No estoy deacuerdo Jesús, además me extraña tu comentario siendo idealista.com un modelo de lo contrario.
la gente usa facebook para ligar, y para ligar todos sabemos las tonterías que uno está dispuesto a hacer.
Mac es otra empresa que creo demuestra que el futuro no es complicarnos sino solucionarnos mediante tecnología bien planteada.
La ley que impera en su evolución del lenguaje humano es la simplificación... La vida es así, somos humanos antes que usuarios, aunque en estos momentos pueda no parecérnoslo.
Publicado por: Rodrigo | lunes, junio 08, 2009 en 09:59
Hace ya algunos años, cuando hacía el doctorado con Manuel Castells y salía el obligado tema de la 'brecha digital' (que él personalmente denomina 'divisoria digital') recuerdo que siempre decía lo mismo: que donde veía un problema grave era en el 'gap' entre la 'élite digital' y el resto de conectados. Por eso no puedo estar más de acuerdo, con él, y con tu reflexión.
Además, siempre he pensado que la web del futuro -que probablemente tendrá nuevas funcionalidades que ahora ni imaginamos- estará creada por nativos digitales, precisamente porque no tienen el lastre de toda la 'generación bisagra' entre lo analógico y lo digital...
Para ellos la Red está en casa como la TV, el agua, el gas o el microondas y no tienen miedo ni reparo en usarla a tope.
Por eso, "juegan" con ella y se inventan nuevas herramientas. ¿Cuántos años tenían los creadores de Yahoo! cuando pusieron en marcha el buscador? ¿Cuántos el de Facebook? Creo que no hace falta añadir más...
Y no es un canto a la juventud, sino una simple constatación de que -normalmente, y salvo excepciones- la gente más joven no ve los prejuicios de los mayores, hablemos de tecnología o de otras cosas. Por el contrario, sí tienen el tiempo, la paciencia y la tolerancia para experimentar...
Saludos a todos, Javier
Publicado por: Javier | lunes, junio 08, 2009 en 11:34
Creo que este efecto tiene especial relevancia en Twitter, dónde, a pesar de su aparente facilidad de uso, es complicado verle la utilidad al principio.
Esto en parte explica las altas cifras de abandonos que están recibiendo, especialmente de usuarios que por curiosidad se dan de alta pero al poco, dejan de utilzarlo al no recibir un retorno inmediato de utilidad.
Publicado por: EpyBlas | lunes, junio 08, 2009 en 13:38