« Hola Hermoso hombre! | Inicio | Brotes Verdes. ¿De verdad la bolsa señala que ha pasado lo peor? »

martes, mayo 19, 2009

Comentarios

Totalmente de acuerdo. A menudo se dice que Google es una empresa de "internet" así en genérico...muchos "analistas" y profesores les gusta decir que es una empresa de "publicidad" puesto que de momento de ahí viene su facturación...asegurando que el resto de inventos no son monetizables/monetizados. Sin embargo Google se sigue considerando una empresa TECNOLÓGICA y es cierto, Google genera canal para meter la publicidad y eso es tecnología (hacer blogger para que gente sin conocimientos de programación pueda tener un blog aparente donde insertar su publicidad, mapas donde meter publicidad localizada..etc). A su vez genera tecnología de análisis que permite aumentar el valor de la publicidad. Por tanto la facturación viene de la publicidad pero su actividad es la tecnología.
Para competir los medios deben de ser capaces de hacer los mismo, potenciar el online con funcionalidades que por si mismas generen atención, que mejoren el rendimiento publicitario minimizando la invasión de anuncios, estudiando al lector y segmentando, etc, incorporando mecanismos low-cost de "directos" ante noticias con posibles patrocionios, y un largo etc

Menudo melon has abierto...

Aún estando de acuerdo con el paralelismo que estableces con la música-apple-ipod y el que debería haber con las noticias-grupos editoriales-¿papel con tinta electrónica?; yo si creo que las cabeceras de los periódicos son un garante de los columnistas que, bajo su nombre, publican. O deberían serlo. Aunque como todo en la vida, las cosas no son ni blanco ni negro, sino un inmenso mogollón de grises.

En las discográficas pasa: hay algunas pequeñitas, nicho, que te descubren un montón de grupos fantásticos y a los que su sello me merece el respeto suficiente como para dedicar mi atención un ratito. Y asumir que el grupo que me recomiendan puede ser bueno. Caso del sello www.Lovemonk.net

El otro dia se twitteaba que geffen ahora quiere el NYT, ( http://tr.im/lNVM ) tras su fallido intento de comprar Los Angeles Times. Según tu, qué crees que compra? Está tan equivocado?

La actitud de los periódicos es incomprensible, tanto tiempo liderando la opinión del mundo libre, tanto tiempo dando noticias y no se han enterado de hacia donde iba el mundo

Soy un nostálgico del papel, adoro el olor de la tinta, el tacto de una hoja al pasarla y recuerdo como un placer casi orgásmico el separar una a una las páginas de Estravagario ( en una colección de poesía de Lumen que entregaba los libros cosidos en cuartillas y era necesario separar las páginas con cortaplumas conforme avanzabas en la lectura )

Pero no estoy dispuesto a que el gobierno de mi país siga premiando la ineficacia, el enfrentarse a lo inevitable y el ignorar el presente.

Señores directores de periódicos su modelo de negocio ya no existe, está caduco y es obsoleto.

Señores periodistas con talento, bienvenidos al mundo real, no necesitan un periódico, pueden vivir dignamente de su talento, escojan bien sus compañeros de viaje y disfruten andando este nuevo camino

La información es casi un ser vivo. La información son hechos, opiniones, evolución, referencias, fuentes, comentarios, ..., la información es un goce, el periódico un conjunto de letras juntas que te dejan a mitad de camino

Lo has escrito más limpio que el agua. No tiene sentido que el medio sea el emisor / que todos los periódicos redacten artículos sobre las mismas noticias. Se acabó el tiempo de los periódicos, ha llegado la hora de los emisores (periodistas) y agregadores (medios que agrupan una determinada selección de artículos, no de su propiedad). Ellos, periodistas y agregadores, probablemente serán el cuarto poder.

Me fascina tu lucidez hacia el futuro como tu apego a un sentido critico atemporal. Ojalá pudiera conocerte. Y, para parafrasear Javier Ortiz: “Nada de recibir una respuesta a mi comentario, Jesús ; una comida con su sobremesa”.

oye Jesus, tu que tienes una vida tan "inquieta", como tu colega, y q yo sé que sabes de empresas e Internet, que te parece este portal? lo he creado con unos amigotes
hay muxa publi? quitamos algo? q te parece?
www.diariouniversitario.com

q canteo de lo de tu colega del forum ese no?
estara to motivao jeje
saludos cordiales sicilianos

Es en la "credibilidad" (falta de), donde empezaron a cavar la fosa que hoy vemos.

Si no los mantiene el estado, los comprarán los nuevos "holding-estado".

Crear un texto lleno de conocimiento a raíz de una noticia. Carl Sagan, sin ir más lejos. Y eso sí crea audiencia.

Ya es historia, por eso se ha olvidado: Los enormes y poderosos dinosaurios han sucumbido; apenas sobrevivieron las pequeñas cucarachas que pudieron evolucionar al ritmo de su contexto ambiental, y anticiparse todas las amenazas —de todas las tecnologías— para eliminarlas. Saludos.

Hola
te cité en mi blog
http://marsupilamima.blogspot.com (en francès)

es duro leer que la música es una commodity, pero lo cierto es que la grabada lo es. tan cierto como brillante todo tu post, el más redondo que te recuerdo.

Gracias por la reflexión jesús, aunque no estoy del todo de acuerdo contigo.

Es inevitable que los diarios tengan un línea editorial. En las facultades de Periodismo se enseña no solo a poner al alcance de su audiencia INFORMACION sino también a emitir OPINION. Por lo tanto no me parece ilícito que un medio dote a la información de su propio prisma, siempre y cuando ello se haga abiertamente y sin tapujos.

Lo verdaderamente crítico para los diarios en este momento es que su modelo de ingresos ha colapsado, ya que estaba basado en unos ingresos publicitarios que en la prensa impresa han bajado un 11% en el último año. Diarios gratuitos como Metro han sido los primeros en caer y otros como El Pais y ABC seguramente saldrán adelante, pero a costa de que en sus plantillas rueden muchas cabezas...

Jesús, completamente de acuerdo en cuanto al NO a "papá Estado" controlando los medios. También en cuanto al cambio de rol de los periodistas.

Lo que no veo tan claro es lo de la tecnología. Creo que uno de los grandes problemas de los periódicos es la diferenciación: salvo por matices de línea editorial, sus contenidos son casi idénticos... tanto que veo inevitable que desaparezcan muchos de ellos. ¿Cuántos pueden conseguir una ventaja competitiva a través de la tecnología?

La inversión publicitaria en medios de Internet no supera el 10 por ciento. Con eso resulta muy complicado hacer contenidos, sobre todo, si dedicas todos tus esfuerzos a hacer tu periódico más interactivo, más internet, más atractivo y accesible. La publicidad en Internet es la más certera, la que más se acerca al público objetivo y, sin embargo, es la más barata. Pagan 1 euro por cada 1.000 personas que ven el anuncio. Con eso no se puede hacer nada. Las prisas de los medios por cubrirlo todo y hacerlo antes que los demás hace que sean meros intermediarios entre las agencias y los lectores.

Es cierto que hay que adaptarse a las nuevas tecnologías, pero al periodismo se le exige mucho. Las posibilidades de Internet han condenado a los medios a centrarse en la participación del lector y la innovación tecnológica (Todos renuevan su diseño cada pocos meses) a costa de los contenidos. Quizá sería mejor dedicarse a dar contenidos y que las redes sociales hicieran su trabajo. Tampoco estaría de más que los anunciantes pagaran algo por difundir su publicidad...

En mi opinión es un error absoluto pensar que el periodismo tenga que girar en torno a la tecnología.

El periodismo nace principalmente con dos objetivos: informar y entretener. En teoría el lector, mediante una lectura amena, se formaba su propia opinión.

El problema es que en los últimos tiempos el periodismo tradicional ha intentado luchar contra Internet de manera equivocada. Las nuevas líneas editoriales han puesto el acento en la opinión e incluso se han creado periódicos (Público) con el fin empresarial de cubrir un sector ideológico concreto.

Es decir, el periódico de toda la vida se ha convertido en un blog en papel, con columnistas que fuerzan sus propios razonamientos para levantar polémica o acercarse a "su" lector.

Y yo creo que aquí está la clave. Si El País, ABC, El Mundo o cualquiera pervierten de tal manera su función inicial, ocurren que las únicas partes de valor del periódico son las columnas de opinión (un 5% de las páginas), dado que el resto de noticias o bien ya son conocidas por el lector (Internet) o bien son tan parciales que carecen de interés informativo.

El periodismo tradicional debería aprovechar su mayor activo: las personas. Un blog puede estar gestionado por un brillante escritor, pero serán los menos; el periódico tiene a su disposición docenas de profesionales a los que se les presupone una calidad en su escritura y que, juntos, marcan la diferencia con cualquier medio informativo.

El periodismo tradicional debe aprovechar la tecnología, pero los medios online creados a tal efecto se los comerán o al menos se comerán un trozo de pastel demasiado grande para que pueda sobrevivir. Lo que en su lugar debe hacer es entretener. Mandar corresponsales a lugares remotos que cuenten historias interesantes que ilustren un tema de actualidad. Transformar la narración en relato, dotarla de ritmo, emoción y, por supuesto, objetividad.

Para mí hay dos ejemplos claros. El New York Times, que es simplemente maravilloso y sus textos son de una calidad altísima, se dió cuenta -en parte- de este problema y en todas sus secciones introduce historias pequeñas para vestir otra historia más grande. Todos los días, especialmente en Internacional y Nacional, su artículo de portada suele responder a esta fórmula (un ejemplo sobre España: http://www.nytimes.com/2009/04/21/business/global/21deflate.html?_r=1).

El otro ejemplo es El País en la sección de deportes. Mientras Marca, AS (que no olvidemos son dos de los periódicos de más tirada en este país), ABC o El Mundo dedican a copiar telegramas, lanzar rumores infundados y ya poco creíbles o repetir lo que el lector ya sabe, El País cuenta siempre alguna historia que aporta una visión distinta y atractiva de personajes, equipos o momentos de actualidad, lo que ellos llaman "Reportajes" (hoy: http://www.elpais.com/articulo/deportes/cara/amable/ogro/elpepudep/20090521elpepidep_5/Tes).

Esto es lo que yo quiero leer. Esto es lo que hacía que devorara el New York Times cuando vivía en EE.UU y lo que me lleva a permanecer varios minutos en la web del País.

Si el periodismo tradicional intenta disfrazarse de blog, twitter o foro, estará cavando su propia tumba porque se perderá en un mar informativo virtual que cada vez es mayor. Y de allí no sacará suficientes ingresos para mantener su estructura.

Buena y acertada reflexión.

En lo que se refiere a la función de los periodistas, creo que la situación actual es muy favorable, pues hasta ahora, antes de internet, un buen periodista no tenía relevancia si no trabajaba para un medio informativo importante.

Ahora, un buen periodista puede desarrollar su actividad profesional y "crear" un medio informativo relevante sin necesidad de ser contratado y depender de un gran medio.

Manejando bien la tecnología de internet se puede conseguir audiencia y relevancia. En suma, una buena oportunidad.

Qué curioso! En los comentarios se perciben las dos Españas de los lectores de periódicos.

Los que empiezan a leerlo por el final y los otros.

Una cosa sobre prensa y 4 poder. Es en USA. En el resto del mundo nunca lo ha sido, al menos en España. Así que por ahí igual no perdemos nada.

De momento, se están convirtiendo en el todo a cien.
Hay algo de lo que no habéis hablado y que me gustaría apuntar:

Una de las cosas que más me llamaba la atención cuando venía a España, - ahora que estoy de paso por aquí parece que continúa- es el bazar tan tremendo en el que se han convertido los quioscos.
En prácticamente ningún país europeo he podido constatar la existencia de campañas tan agresivas de "caza al cliente" mediante cupones y regalitos con cualquier revista o periódico impresos.
Gafas de sol con el ABC, DVD´s clásicos, infantiles y erótico-festivos, edredones, tuppers, cacerolas y básculas mide-grasa.

Las revistas nos inundan de muestras de cosmética, radios, nos equipan para la playa ofreciendo regalitos a precio de ganga.

Qué desesperación! tener que conseguir público a golpe de campaña de fidelización material, con clientes buscando la oferta de turno y no necesariamente el contenido de la publicación!

En cuanto a la oferta digital, estoy de acuerdo con lo que leo por aquí. Aquí el regalito consiste en ser capaz de disfrutar libremente de una buena parte de los artículos que de otra manera sólo se podrían leer en papel.
Iniciativas interactivas para valorar los contenidos podrían enganchar al lector, o fomentar nuevos talentos, como el "Yo, periodista" de El País, por el que cualquiera puede hacer de reportero-a aunque sea hablando del gato accidentado de su vecina.
Pero, aporta esto más credibilidad o popularidad al periódico? Es este un vector de futuro?

Por otra parte, en España me resulta chocante el tinte algo amarillento o incluso rosado de algunos medios para interesar a la audiencia.

En Alemania, -país de ávidos lectores- uno de los periódicos de más tirada es el Bild, con tipografía bien gruesa, fotos a toda página, señoras en tangas menores y contenidillo para amenizar la conversación en los baretos. Lo que dice el Bild va a misa, aparte de ser una buena referencia en la compra de vehículos (Auto Bild), imprescindible. El Bild parece a primera vista un diario de baja estofa, pero hasta el más estirado lector del prestigioso FAZ (Frankfurter Allgemeine Zeitung) o del Süddeutsche Zeitung reconocerá el valor de termómetro social de este rotativo.
Todos estos medios se apuntaron desde el principio a la vía digital, son perfectamente independientes y no necesitan fidelizar a sus lectores con artículos de pacotilla. Viven más o menos bien de la publicidad, mantienen corresponsales de prestigio en sitios clave y tienen a muchos colaboradores en régimen de free-lance.

Como a muchos de vosotros, me gusta leer las historias en torno a la Historia. Eso es lo que puede aportar una gran diferencia y calidad. En todas partes.

Por último, y por poner un granito de arena más personal, he de decir que, -a pesar del uso de internet para obtener información de diversas fuentes en tiempo real-, no hay nada más placentero que sentarse con un café y un diario recién planchado y leer un artículo de fondo donde el aporte de conocimientos o la opinión de su autor fluye libremente, haciendo que al concluir mi lectura me sienta un poquito menos ignorante.

Además, los cristales se limpian de maravilla con hojas de periódico usado ;)

Permíteme, Jesús, hacer una referencia a mi carta abierta a Pedro J. Ramírez, muy en la línea de lo que dices:

http://rodolfocarpintier.com/post/2009/05/17/carta-abierta-pedro-j-ramirez

No es fácil dejar el mando.

Un abrazo,

**Rodolfo**

La tecnología es una herramienta que te permitirá hacer una u otras cosas. La tecnología deberá estar alineada con la estrategia del negocio. Pero tu negocio no debe girar entorno a la tecnologia. Porque entonces te convertirás en una empresa dominada por esas áreas. Es el negocio el que debe indicar donde quiere estar la tecnología debera ser capaz de proporcionar las herramientas para poder llegar ahi.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.