« Los periódicos deberían convertirse en empresas de tecnología para sobrevivir | Inicio | 10 consejos sobre cómo empezar una empresa »

miércoles, mayo 20, 2009

Comentarios

El que no recuerda su historia está condenado a padecerla pero también..Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Haces bien en recordar el último apunte de los tantos por cientos que tantos quebraderos de cabeza dan...

No sé si ha pasado lo peor, pero soy más optimista:

100$ invertidos en 1934 son $195 en 1936 y con una bajada del 40% siguen siendo 117$ en 1937, una rentabilidad anual de algo como el 5,4%; no está mal, sobre todo si me confirmas que esta gráfica no incluye la rentabilidad por dividendos.

Además, como inversor largoplacista me relaja enormemente ver que el número de años con rentabilidades positivas es mucho mayor que el de negativas.

Manolo, caes en un enorme error. Te falta tener en cuenta la inflación para valorar si has ganado dinero en ese plazo de tiempo.

JODE MACHO Q ARTICULO MAS BUENO, alguien duda que en septiembre va a venir el tercer cataclismo en la bolsa, veremos otra vez al ibex por los 6500-7000, para luego en 2010 subir un 30?
si teneis dinero invertir en sanatander, mapfre y bbva en sept-octubre, venderlo un año despues, y habreis ganado un 30% mas seguro,
por cierto, una inversion a LP: Google, alguien lo duda?
HGWELLS
DIARIOUNIVERSITARIO.COM

Hay que recordar que una subida del 100% se anula con una bajada del 50%. Si algo vale 100 y pasa a valer 200 ha subido un 100% pero si vuelve a valer 100... sólo baja un 50% :)

miralo al revés como dicen los libros,ltu frase distorsiona crea una falacia muy simple pero díficil de atisbar , si algo vale 100 y baja un 50% vale 50, pero ha de subir un 100% para volver al nivel inicial,

si pierdo un 50% en la bolsa las posibilidades de que los recupere son nulas, tomando decisiones de forma racional

InversorInteligente, cierto, pero si hay inflación las acciones la reflejarán en su cotización (subirán sus precios de acuerdo con ello), no? por lo tanto si la inflación se dispara un 10% las acciones también, o me equivoco?

Manolo, te equivocas de nuevo. Está demostrado que las acciones ordinarias no suben con la inflación.

La inflación provoca que las empresas necesiten más capital para producir lo mismo. Los periodos de alta inflación son muy negativos para las cuentas de las empresas y la correspondiente obtención de beneficios.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.