Este gráfico muestra las subidas y bajadas del índice S&P500 de 1825 a 2008. Es un gráfico que ha sido reproducido en muchas webs financieras. Muestra que la caída de un 39% en 2008 es la más fuerte en muchos años. Me he tomado la molestia de señalar la evolución de la bolsa de los años 1928 a 1937. Puedes pinchar sobre el gráfico para ampliar la imagen y ver lo que pasa año a año durante una década. Intenta repoducir en tu mente lo que los analistas habrían dicho año a año:
En esos años 30 la bolsa vivió las subidas y bajadas más extremas de la serie (no me atrevo a llamarlo historia porque la historia es algo mucho más largo que una serie).
Después de fuertes caídas de 1929 a 1932, la bolsa rebotó con fuerza en 1933 subiendo más de un 50%. 1933 fue el mejor año de la historia de la bolsa, hacía 50 años que la bolsa no subía tanto como en 1933. La alegría en los inversores debió ser increíble. Imagina ganar más de un 50% en un solo año. 1934 tuvo leves caídas, sin duda provocadas por los excesos del año anterior. Pero en 1935 la bolsa de nuevo rebotó con fuerza dando rentabilidades superiores al 40%, claro síntoma de que se había recuperado la confianza de los inversores. 1936 fue también un año increíble, de los mejores de la historia. La bolsa subió de nuevo más de un 30%. Parecía que lo peor había pasado. Por fin se podía respirar tranquilo. Los analistas financieros, los chartistas, dirían que el mercado había tocado suelo. Los que no invertían eran unos ciegos que perdían enormes oportunidades de hacer dinero. Imagina, 100$ invertidos en 1934 eran 195$ a finales de 1936. El sueño americano.
Después llegó 1937, otro año catastrófico. El segundo peor año de toda la serie hasta ese momento. La bolsa cayó más del 40%, algo así como 2008. Increíble, debieron pensar ¿cómo pudo suceder? ¿Acaso no se trataba de una recuperación en "V"?
Hay que recordar que una subida del 100% se anula con una bajada del 50%. Si algo vale 100 y pasa a valer 200 ha subido un 100% pero si vuelve a valer 100... sólo baja un 50% :)
Posts relacionados
El que no recuerda su historia está condenado a padecerla pero también..Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Publicado por: Iñigo | jueves, mayo 21, 2009 en 00:12
Haces bien en recordar el último apunte de los tantos por cientos que tantos quebraderos de cabeza dan...
Publicado por: JesusNubiola | jueves, mayo 21, 2009 en 01:02
No sé si ha pasado lo peor, pero soy más optimista:
100$ invertidos en 1934 son $195 en 1936 y con una bajada del 40% siguen siendo 117$ en 1937, una rentabilidad anual de algo como el 5,4%; no está mal, sobre todo si me confirmas que esta gráfica no incluye la rentabilidad por dividendos.
Además, como inversor largoplacista me relaja enormemente ver que el número de años con rentabilidades positivas es mucho mayor que el de negativas.
Publicado por: manolo | jueves, mayo 21, 2009 en 08:48
Manolo, caes en un enorme error. Te falta tener en cuenta la inflación para valorar si has ganado dinero en ese plazo de tiempo.
Publicado por: InversorInteligente | jueves, mayo 21, 2009 en 10:36
JODE MACHO Q ARTICULO MAS BUENO, alguien duda que en septiembre va a venir el tercer cataclismo en la bolsa, veremos otra vez al ibex por los 6500-7000, para luego en 2010 subir un 30?
si teneis dinero invertir en sanatander, mapfre y bbva en sept-octubre, venderlo un año despues, y habreis ganado un 30% mas seguro,
por cierto, una inversion a LP: Google, alguien lo duda?
HGWELLS
DIARIOUNIVERSITARIO.COM
Publicado por: juan | jueves, mayo 21, 2009 en 18:16
Hay que recordar que una subida del 100% se anula con una bajada del 50%. Si algo vale 100 y pasa a valer 200 ha subido un 100% pero si vuelve a valer 100... sólo baja un 50% :)
miralo al revés como dicen los libros,ltu frase distorsiona crea una falacia muy simple pero díficil de atisbar , si algo vale 100 y baja un 50% vale 50, pero ha de subir un 100% para volver al nivel inicial,
si pierdo un 50% en la bolsa las posibilidades de que los recupere son nulas, tomando decisiones de forma racional
Publicado por: te lo digo yo y la dirección gral de tráfico | jueves, mayo 21, 2009 en 21:35
InversorInteligente, cierto, pero si hay inflación las acciones la reflejarán en su cotización (subirán sus precios de acuerdo con ello), no? por lo tanto si la inflación se dispara un 10% las acciones también, o me equivoco?
Publicado por: manolo | viernes, mayo 22, 2009 en 12:19
Manolo, te equivocas de nuevo. Está demostrado que las acciones ordinarias no suben con la inflación.
La inflación provoca que las empresas necesiten más capital para producir lo mismo. Los periodos de alta inflación son muy negativos para las cuentas de las empresas y la correspondiente obtención de beneficios.
Publicado por: InversorInteligente | domingo, mayo 24, 2009 en 21:12