Así, con una inocua nota de prensa del INE con un humilde -0,1 es como se presenta un cambio económico de consecuencias impredecibles. Lo había estudiado cuando iba a la universidad en los años 80 como un fenómeno del pasado que rara vez se da en las economías. Lo estudiábamos como algo que probablemente no veríamos en nuestras vidas. Una enfermedad superada como el virus de la viruela.
¿Qué pasa ahora? Una espiral deflacionista se da cuando la masa monetaria se contrae y los inversores y consumidores guardan el dinero en vez de invertirlo o consumir. Todo baja de precio a la búsqueda de inversores y consumidores. Los márgenes de las empresas se destruyen y muchas cierran. Es lo que ocurrió en la Gran Depresión.
Yo creo que ahora estamos viviendo algo distinto. La masa monetaria de las grandes economías ha crecido enormemente por los planes de salvamento, los bail-outs trillonarios, las garantías del Estado a bancos con problemas, la extensión de garantías a todo tipo de grupos de presión, los planes de gasto en infraestructuras, etc. Lo que viene no es una espiral deflacionista sino, como decía Warren Buffet, una vorágine inflacionista.
Igual que en un tsunami las aguas del mar primero se retiran de la costa antes de que llegue la gran ola, creo que ahora estamos viendo una deflación porque la gente tiene miedo a gastar y los bancos dedican todo el dinero a tapar agujeros. Pero cuando todo el dinero nuevo que se está creando llegue a la economía... llegará esa gran ola inflacionista.
Sin duda ninguno de los escenarios posibles que están por llegar serán muy buenos, habrá que agarrarse bien al mastil del barco para aguantar la tormenta :O
Publicado por: David Carrero Fdez-Baillo | jueves, abril 16, 2009 en 12:33
Pregunta: ¿no crees que el BCE o la Reserva Federal, en unas economías tan intervenidas como las nuestras, no están al tanto de ese efecto reversible que se nos viene encima?
Leyendo lo que cuentas me recuerda al deshielo de los polos por el cambio climático... valencia y La Manga murciana desaparecidas y Bush y Aznar en algún rancho mirando a otro lado...
Publicado por: Daniel Calamonte | jueves, abril 16, 2009 en 12:35
Desgraciadamente pese a no ser economistas muchos ya sabemos el significado de deflación o de hiperinflación pero lo que puede ir bien son consejos sobre que hacer ante estas nuevas condiciones económicas.
Quedo a la espera de un nuevo post con consejos (aunque sean generales) tanto a nivel de economía familiar como de economía empresarial :) Pido más que hacienda eh xD
Publicado por: Jordi Bufí | jueves, abril 16, 2009 en 12:38
Los breves estudios en la universidad que efectuamos sobre este fenómeno en macroeconomía son de veras para asustarse, no podría estar más de acuerdo con la exposición efectuada por Jesús Encinar, y que por la baja Andalucía en nuestro caso la vamos a ver, y me refiero a la ola en primera fila.
http://totuspopulus.blogspot.com
Un saludo
Publicado por: marcos delgado | jueves, abril 16, 2009 en 12:54
¿Y dónde metemos los ahorro para que no les afecte, o les afecte loenos posible? Es decir, un activo que flote por encima de la ola y no zozobre?
thx
Publicado por: Javier | jueves, abril 16, 2009 en 13:29
Me fascina cuando la gente piensa que los bancos ya tienen previsto esto y lo otro. La historia más reciente (de apenas meses) nos demuestra que los bancos no tienen ni idea y que al final hay que salir corriendo a socorrerlos.
Publicado por: Lamia Ushia | jueves, abril 16, 2009 en 13:30
España ha tenido y tiene una estructura económica claramente inflacionista. Llevamos años con una inflación muy por encima de la UE. ¿Creen realmente que la deflación es evitable después de haber estado creciendo varios años a crédito?
Publicado por: Logsemán | jueves, abril 16, 2009 en 13:36
Hola amigos!!
Lo que dice Jesus es totalmente cierto, la ingente cantidad de dinero inyectado en la economía es fruto de la impresión de billetes y no del trabajo de la sociedad. Cuando todo el dinero salga a la luz la posibilidad de que los precios suban es clara.
Pienso que la base de todo está en la confianza, que ahora es cero, todo el mundo duda de cualquier operación y al final casi ninguna se cierra.
Los precios han subido en los ultimos años formando una burbuja, ahora es normal que bajen, debemos encontrar el equilibrio que nos permita volver a crecer.
Un saludo.
Publicado por: Grajan | jueves, abril 16, 2009 en 16:08
Y ya queda poco margen para la bajada de tipos, ¿crisis a la japonesa?
Publicado por: Alejandro Moreno | jueves, abril 16, 2009 en 19:32
es genial, entonces quieres decir que la deuda trillonaria se evaporará con espiral inflacioaría del buffet??, pensando de forma inocente viviré más tranquilo sabiendo que de aquí a 0 años mi deuda con el banco será historia!!
Publicado por: alquimista | jueves, abril 16, 2009 en 20:28
pego este post de otro blog ( albert noguera) que se te adelanta medio año en las mismas dudas, me parece interesante,por lo que tengo entendido sus dudas persisten
18 de octubre de 2008
Inflación o deflación
Me pide alguien que escriba mi opinión sobre si se nos viene encima la inflación o la deflación. La verdad es que ya me estaba yo calentando la cabeza con ese tema desde hace semanas, pero no había escrito porque no lo veía claro. Primero pensaba yo que habría deflación, porque España no tenía competencias para emitir dinero por la cara ni para devaluar el euro. Luego he pensado que habría hiperinflación, porque he visto muy desesperados a los banqueros centrales, con miedo por lo que pueda venir y poniendo parches que saben que van a salir mal.
Y ahora pienso que España sufrirá los dos procesos al mismo tiempo: con unas tenazas le tirarán de un huevo y con las otras del otro. Habrá inflación a nivel europeo y americano, porque para tapar los bestiales agujeros de morosidad en los bancos los Estados van a ir creando más y más dinero. Esto ya lo ha declarado el mismo Trichet, no es una predicción mía. Ha dicho que van a prestar sin límite, entonces el Euribor bajará y bajará, y los precios subirán y subirán. El euro se devaluará, pero tal vez el dólar lo haga más. Ahora, quien tenga la hipoteca en yenes ya puede ir rezando lo que sepa.
Pero al mismo tiempo, España va a tener problemas propios. Aquí no hay sólo una crisis financiera, aquí lo que va a haber es un paro tan bestial que el consumo se hundirá totalmente. Bajarán los precios de los inmuebles, bajarán los salarios, bajarán los beneficios de todo tipo de pyme, por lo tanto servicios y productos hechos aquí experimentarán una deflación.
Y ahora dirá alguien: pues bien, la inflación contrarresta la deflación, nos quedamos igual. En realidad unas cosas subirán y otras bajarán. Lo importado subirá, lo hecho aquí bajará. Pero lo que más bajará serán nuestros sueldos, si es que tenemos empleo
Publicado por: julián segarra | jueves, abril 16, 2009 en 20:35
Me da que vas a tener razón, el mercado minorista, esta lanzando muchas ofertas, pero hay cierto dumping en muchos productos, y sin embargo otros muchos estan teniendo resistencia a bajar, mucho buen hacer de los comerciantes. Me temo pelotazo hacia arriba, subiran tipos y vover a empezar, la intervención de los mercados tiene estas cosas.
Publicado por: Evaristo | jueves, abril 16, 2009 en 20:38
Puede ser, pero hay mercados a los que yo alucinaría si se vieran afectados por una hiper-inflacción, por ejemplo el mercado inmobiliario español.
Publicado por: Tristan | jueves, abril 16, 2009 en 22:00