Uno de las ideas más comentadas en internet en los últimos años es la idea de Chris Anderson en su libro The Long Tail. Según Anderson en los próximos años muchas industrias crecerán creando miles de pequeños mercados de nichos. El ejemplo arquetipo es Amazon frente a una librería tradicional. Mientras una librería offline puede tener quizá 20.000 títulos a la venta, Amazon tiene millones. Muchos de los títulos en Amazon pueden venderse muy poco pero el agregado de todos esos títulos es más que los superventas.
El concepto Long Tail, o larga cola, ha cautivado la imaginación de mucha gente como explicación única y sencilla de cómo evolucionarán los mercados con la llegada de internet y la eliminación de limitaciones físicas a la oferta de productos.
Lo que mucha gente asume quizá erróneamente es que esa larga cola significa que los superventas, los bombazos, serán menos importantes a favor de la diversidad y la variedad de la oferta. Eso bien puede no ser cierto. Justo lo contrario. Internet convierte los bombazos en super-mega-bombazos. Los grandes éxitos se convierten gracias a internet en grandísimos éxitos por dos motivos:
- Efecto social. Para convertir un éxito en un bombazo antes los productores de contenido tenían que invertir en una promoción brutal. Ahora es mucho más fácil compartir ideas, películas, libros, series o lo que sea. Compartimos mucho más fácilmente que nunca lo que nos gusta y nos sorprende con amigos y conocidos. Una idea se extiende por redes sociales, microblogging y conversaciones online a velocidad explosiva. Ahora los medios de comunicación a menudo se dedican a llamar la atención precisamente sobre aquello que ya es un éxito en internet. La lista de los videos más vistos de youtube lleva los videos más populares a niveles de visibilidad aún más estratosféricos. Todos queremos ver lo que los demás están viendo, es nuestra naturaleza humana.
- Acceso global. Los mercados ya no son nacionales sino un sólo mercado global ya no sólo existen los bombazos locales sino globales. Lo que antes sólo ocurría en música poco a poco va existiendo en todo tipo de mercados. Las listas de superventas cada vez se parecen más en todo el mundo empujando los números 1 a ser números 1 en todo el planeta.
Por mostrarlo gráficamente, internet modificará la estructura de muchos mercados al aumentar la importancia de los superbombazos y crear a la vez una gran diversidad de mercados de nichos:
El uso de internet es un buen ejemplo sin ir más lejos. Usando números nocionales para ilustrar; un usuario en 1999 podía visitar 50 webs distintas al mes y quizá dedicaba el 25% de su tiempo a sólo 5 páginas, el top 10%. Al fin y al cabo en esos años no había tantas webs, todas además eran igualmente limitadas, cargaban lentas y era difícil ir de una página a otra. Hoy ese usuario puede visitar 250 webs distintas en un mes, pero probablemente dedica el 95% de su tiempo al top 10% de páginas (25 webs). Las páginas top agregan cada vez más y más tiempo del tiempo del usuario y su calidad es mejor en varias órdenes de magnitud al resto de internet. A la misma vez un usuario puede visitar de pasada y a toda velocidad cientos de otras páginas.
Posts relacionados:
es muy cierto lo que comentas, Jesús. De todos modos, pienso que el cambio no sólo está en la manera en la que los usuarios consumen, sino en la tipología de las webs que consumen. En 1999, las top 5 seguramente eran un compendio de artículos (motor, viajes, otografía) y alguna ue otra noticia. Ahora, el mix de contenidos y las estrategias colaborativas hacen que los contenidos sena un popurrí de ideas y contenidos donde se tiende a encontrar mucha información variada sobre una misma temática. Algo así comentaba en mi blog en abril 08: http://danieluriol.blogspot.com/2008/04/las-redes-sociales-no-estan-acabadas.html
Publicado por: Daniel P. Uriol | lunes, enero 12, 2009 en 09:54
He leído a c anderson decir justo lo contrario alguna vez:
mira este enlace
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Longtail.jpg
de todas maneras todo esto del long tail está por estudiar más a fondo.
Publicado por: barbol | lunes, enero 12, 2009 en 22:06
Es interesante lo que comentas desde el punto de vista del análisis de mercados. si bien un poco aventurado decir que hoy día vivimos en un mercado global, pues aún existen infinidad de barreras y docenas de países completamente descolgados. Pensando sobre tu gráfica, llego a la conclusión de que a medida que aumente la concavidad de la curva asociada a la "Larga Ristra" (mi versión castellanizada de Long Tail), es posible que se desdoble. Algunas empresas en su afán por maximizar el retorno de la inversión se centrarán sólamente en la parte izquierda de la gráfica y "superventas", mientras que otras preferirán hacerlo en la parte inferior, constuyendo auténdicos tesauros con innumerables referencias. Pocas quedarán que operen en ambas zonas de la gráfica simultáneamente y probablemente sean corporaciones transnacionales, mientras que la gran mayoría de actores de mercado operarán en la diagonal intermedia, cada vez más cóncava. A escala, percibirán el efecto, pero más levemente.
Publicado por: Alfonso FR | jueves, enero 15, 2009 en 23:22