« La obra nueva se ajusta a la crisis mejor que la segunda mano | Inicio | Ayuntamientos, suelo y las inmobiliarias en bolsa. Segunda Parte. »

miércoles, julio 02, 2008

Comentarios

Al leer el último párrafo me ha costado leer la palabra "geroglífico". Yo juraría que se escribe con J.

Para comprobar, me ido a la RAE y sí, parece que se escribe "jeroglífico".

Perdón por el "talibanismo" y muy buen post, por otro lado.

pardo, gracias por la correción ;) queda cambiado

Excelente aproximación al asunto, Jesús. Ahora que el chollo de las recalificaciones se extingue, quizá los Ayuntamientos tendrían que hacerse la pregunta al revés. En lugar de buscar nuevos ingresos, ¿por qué no hacen lo que haría cualquier diligente padre de familia: reducir el gasto?

Se quejan de que cubren competencias deportivas, educativas etc. que no les corresponden, pero al mismo tiempo hacen competencia desleal al sector privado. Un ejemplo: muchos municipios han construido fastuosos polideportivos con sauna y spa, a tarifas populares inalcanzables por los gimnasios privados, y éstos han tenido que cerrar por no poder competir con semejante oferta. Resultado: destrucción de pymes y empleo y pérdida indirecta de ingresos para el propio ayuntamiento.

Un poquito de austeridad y liberalismo no vendría nada mal a nuestros manirrotos munícipes...

el terreno que se ha urbanizado en avila estos ultimos 10 años supone la mitad de la superficie de la ciudad en la actualidad, en solo 10 años avila a doblado su tamaño, eso si el crecimiento de la poblacion no supera el 20%, los nuevos barrios estan unos desiertos, no se ha costruido en ellos ya que se terminaron de urbanizar al comienzo de la crisis, y otros totalmente despoblados, eso si el equipamiento de estas zonas ha sido total, impecable.

Muy buen posto, como no podía ser de otra manera.

Yo creo, humildemente, que efectivamente existe una gran tensión entre los ayuntamientos y el resto de administraciones. La relación más cercana entre ciudadanos y administración es con los ayuntamientos, cuyos políticos tienen, muchas veces, que enfrentarse en el día a día con sus vecinos.

Sin embargo, las decisiones las tomas las administraciones autómicas o lo que es peor, nacionales o incluso europeas, a cuyos representantes vemos en los telediarios (con un poco de suerte,a otros ni eso).

Estos políticos viven en sus residencias oficiales, con chófer, gabinetes de prensa, guardaespaldas... y no tienen ni idea de lo que piensa el homo sapiens común. Son, por el contrario, los ayuntamientos los que sin recursos tienen que gestionar guarderías, comedores sociales, asfaltado de calles, alumbrado, recogida de basuras... en fin, muchos gastos con pocos ingresos.

Yo soy de la opinión de que el grueso del dinero público debería estar en manos de los ayuntamientos, como entidad pública mínima y a apartir de ahí el resto de las administraciones gestionar una cantidad inversa a la relación mantenidad con el ciudadano. Así los ayuntamientos no se verían obligados a buscar recursos debajo de las piedras.

También ha influido bastante la nueva ley del Suelo que ha hecho pasar a todo el suelo urbanizable bajo la denominación de rústico, consecuentemente estos activos deberán valorarse como rústicos sin contar con las expectativas de revalorización futuras, lo que en la práctica reduce su valor. Los bancos y cajas está afectados igualmente por esta ley que introduce unos nuevos criterios que hacen que los tasadores valoren estos terrenos muy por debajo de su precio de adquisición. Todo lo cual se verá reflejado en los resultados negativos de algunas entidades financieras.

Yo sólo tengo una matización, aunque creo que es importante. Comentas en tu post en varias ocasiones que el Ayuntamiento "se queda" con el 10% del valor del suelo recalificado y el "gran negocio" que esto significa.

No pongo en cuestión que ciertamente es una importantísima fuente de financiación municipal, pero no es menos cierto que el verdadero negocio monumental lo ha tenido quien se ha quedado con el 90% del valor de la recalificación, es decir, el dueño del suelo, que sin aportar nada de valor al mismo, se queda con la inmensa mayoría del beneficio producido.

El 10% o el 15% creo que son porcentájes ridículos y que el beneficio obtenido por la sociedad en el proceso de generación de ciudad debiera ser, como mínimo, igual que el del dueño del suelo.

Esto no quita para que comparta la otra parte de tu exposición, que muchos ayuntamientos no se han dedicado a generar ciudad sino simplemente a hacer caja.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.