Huelo un cambio de tendencia en el aire.
Los hoteles de diseño, los oyster bars, la cosmética de lujo, las fiestas de lanzamiento, los gadgets como joyería, las catas de grandes vinos, la publicidad de status, están passé. Out, Ozymandias. Las subprime y el credit cruch van cambiando el mundo de forma sutil. El ahorro, la racionalidad, el value-for-money, la austeridad y el hemisferio izquierdo del cerebro vuelven rápidamente a estar de moda.
La comunicación aspiracional, centrada en la exclusividad, el lujo y la imitación, no funciona cuando pagar la hipoteca se vuelve difícil y hasta los titanes de la economía tienen problemas para pagar sus deudas. El optimismo de los años pasados se ha convertido, en cuestión de pocos meses, en preocupación con el futuro. Todo cambia, hasta la venta de productos de lujo. El consumo conspicuo ya no está de moda.
Our Premium Economy cabin
Looks more premium than economy.
Costs more economy than premium.
Es un cambio que afecta a toda la economía. Los grandes esfuerzos y presupuestos que antes se dedicaban para sacar dinero de los nichos premium, ahora van a destinarse a hacer más premium los productos estándar.
100% de acuerdo
Publicado por: Francisco | miércoles, enero 02, 2008 en 14:08
Ea!!! No puede ser simplemente un intento de alcanzar "otros nichos" más que "un cambio de tendencia"? La opulencia es intrínseca a la naturaleza humana, y siempre habrá hueco para un cavalli exagerado, un dolce y gabanna doradisimo o una suite en mitad de la nada donde esconderse de todo... a razón de millón la noche.
Publicado por: Daniel | miércoles, enero 02, 2008 en 15:48
Tras los excesos, en épocas de crisis suele reivindicarse la simplicidad, un regreso a los orígenes.
Publicado por: Luis | jueves, enero 03, 2008 en 11:30
Desgraciadamente, estamos hablando de un cambio en la sociedad base. De esta crisis ha emergido un nuevo eslabón en la cadena socioalimenticia. Los nuevos ricos se han convertido en nuevos terriblemente ricos, mientras que muchos don nadie son don alguien. Acabarán desplumados, por supuesto, pero no antes de llevarse a unos cuantos en su caída.
Por cierto, se puede implementar una búsqueda por múltiples localidades en idealista ? No lo veo y lo echo de menos !!!
Publicado por: Alex | jueves, enero 03, 2008 en 12:41
Estoy deacuerdo contigo la fiesta a terminado y llega el momento del resopón.Productos con uena relación calidad/precio, fidelizar al cliente por el servicio, productos y servicios innovadores.Y hasta la próxima fiesta
Publicado por: | viernes, enero 04, 2008 en 23:21
Hasta la fecha he probado 2 servicios premium coach, el de British Airways y el de New Zealand Airways. Y la verdad es que los dos son geniales. A menos que viajes con un presupuesto muy ajustado y sobre todo si el vuelo es largo salen más que a cuenta.
Habitualmente cuestan un 50% más sobre el precio base del billete turista (un billete a Bangkok de 1000€ se convierte en uno de 1500€), pero a cambio el espacio entre asientos es casi igual que el ancho del pasillo, los asientos se recuestan mucho más, las atenciones son similares a business class, checkin separado, mayor franquicia de equipaje, etc...
Yo lo tengo claro, no hace mucho comentaba mi experiencia en Premium Economy Class:
http://www.viajarasia.com/2007/12/19/quantas-ofrece-nueva-clase-premium-economy/
No se hasta que punto es reflejo de una nueva austeridad, o realmente un intento por ofrecer una mejor relación calida/precio. A mi me parece esto último. Una muy buena estrategia de up-selling.
Publicado por: Alvaro [doocomo.com] | martes, enero 15, 2008 en 12:29
En el libro de Jose Manuel Otero "el retorno de los Dioses" se explican de manera general los ciclos históricos como fases dionisíacas (llenas de esplendor, lujo y derroche) y fases apolíneas (raciocinio, medida y control) desde el prisma que son los cambios de valores e ideales los que rigen estos ciclos,y son cambios que apreciamos todos cuando son ya de facto. Este buen hombre razona muchísimas cosas más pero me enrollaría demasiado. A mi entender yo le añadiría que hemos pasado de una sociedad de la información,donde ésta era el motor de la economía,donde nuestra seguridad radicaba en lo que conocíamos,y a mayor información mayor seguridad, a una nueva situación donde la moneda de cambio no es ya el dinero sino la energía. Ahora mi dinero sólo es un número en el ciberespacio, ah! qué bonito cuando me paguen el sueldo con baterias!(...de litio please)
Publicado por: Jesús | jueves, enero 24, 2008 en 05:21