Año a año, la Generación Y, aquellos nacidos después de 1981, empieza a incorporarse al mercado laboral y sus hábitos empiezan a tener un impacto cada vez mayor en la economía.
En los próximos años, a medida que esta generación va haciéndose mayor y adquiriendo poder adquisitivo, sus costumbres tendrán más influencia también en internet. Si hasta ahora se han hecho notar sobre todo en webs de música o juegos, en los próximos años van a determinar qué webs tienen éxito y cuales no en todos los segmentos: viajes, banca, bolsa, clasificados, información, comercio electrónico etc. Va a ser un cambio generacional de enormes consecuencias.
Por lo que vengo leyendo y observando hay 3 temas que los diferencia del resto de usuarios web.
Menos email. Más mensajería instantánea
Quizá sea la tendencia de la que más se habla y que más llama la atención. Hay chavales que están permanentemente conectados al messenger pero que, sorprendentemente para los que tenemos más años, no saben lo que es un email.
La conexión permanente a internet y la comunicación instantánea es la particularidad más importante de la Generación Y. Internet es para ellos un modo de comunicación constante, permanente y fluido con sus amigos. No un repositorio estático de información ni una forma de comunicación asíncrona.
Los centros de atención telefónica tendrán que empezar a gestionar también mensajería instantánea por ejemplo. No basta con responder a los emails en menos de 4 horas. Hay que responder ahora. Ya.
No pinchan un banner de publicidad
La publicidad de banners tiene ratios de clickthrough cada día más bajos, pero su futuro es aún peor. La Generación Y no pincha un banner ni por despiste. La conversión de impresiones en clicks es pírrica. Esta tendencia es menos comentada pero sus implicaciones son profundas.
Hace poco hablaba con el fundador de una importante red social europea, una web de Alexa top 200, y me confesaba que sus ingresos publicitarios por banners eran mínimos. Tienen un tráfico brutal de millones de usuarios jóvenes pero la conversión en clicks para sus anunciantes es nula. Los usuarios de la Generación Y pueden ver la publicidad y hasta encontrarla curiosa o interesante. Sencillamente no pinchan en ella. Ahora están luchando por encontrar un modelo de ingresos alternativo a la publicidad, o al menos, a la publicidad que espera clicks.
Que la Generación Y no pinche un banner tiene enormes repercusiones. Un gran número de páginas web se crearon con el modelo publicitario de banners en la cabeza. La mayoría de los periódicos online, por ejemplo, dependen de los banners y sus anunciantes esperan clicks. Pero si la Generación Y no pincha ni un banner ¿tiene futuro ese modelo? Quizá sí, pero la publicidad online de banners será cada vez más publicidad de marca y menos de conversión en clicks. Más basada en lo emotivo y menos en lo racional. Orientada a generar un recuerdo y no una acción. Más similar a la publicidad de televisión en definitiva.
Compran servicios online y pagan online
La buena noticia es que la Generación Y no tiene tantos reparos como otras generaciones a pagar por servicios web o utilizar la tarjeta de crédito para pagos por internet. Un gasto habitual para muchos adolescentes es, por ejemplo, pagar por tonos, logos o juegos para el móvil. Si la gente de mi generación comprábamos golosinas y peones, hoy se compran politonos para el móvil o música para el ipod.
Si hace unos años era un suicidio crear servicios online de pago para usuarios particulares, ahora ya es posible y será cada vez más habitual. Se abre una oportunidad importante para muchas webs de crear servicios premium de pago para usuarios particulares.
Para mi, un tipo de la Generación X, lo curioso es ver lo rápido que pasa el flujo de las generaciones. Hace nada éramos los chicos nuevos del barrio y ahora llegan estos Y pisándonos los talones.
Lo de usar mensajería y no correo yo lo pondría en cuarentena. Hace 10 años yo también era más de la mensajería, pero luego llegué al mundo laboral y me tuve que adaptar a comunicaciones asíncronas.
Publicado por: Antonio | miércoles, diciembre 05, 2007 en 17:56
que gran verdad la de los banners, de hecho yo mismo los evito y los tengo en mis páginas.
entonces volveremos a pago por impresiones en lugar de pago por click?
Pienso que el pago por click es un poco una tomadura de pelo para los administradores de los sitios, ya que muchas veces (sobre todo por parte de Adsense) tenemos que soportar anuncios malos y sin ningún atractivo ni incitación al click por parte del anunciante, lo que conlleva malos resultados para nuestras cuentas.
buen post (generalmente me gusta bastante como escribes, sigue así!)
Publicado por: inspectorDeJuguetes | miércoles, diciembre 05, 2007 en 18:00
Jesús, estoy convencido de que, a medida que el retorno directo vía click funcione menos, los anunciantes irán entendiendo y apreciando más otros efectos que sin duda tiene la publicidad online. Por empezar awareness y branding, que en otros medios se valoran mucho y en internet cuando hablas de ellos parece que quieras engañar a alguien.
Publicado por: Julio Alonso | miércoles, diciembre 05, 2007 en 18:11
Me entristece que tu reflexión de hoy sobre lo que tú llamas “Generación Y”, no haya profundizado algo más, lo que con toda seguridad se ha debido a la brevedad que un blog obliga. En la escuela aprendimos lo que significaron la generación del 98, la del 27, la de la posguerra, la del 68,… grupos de jóvenes con cierta homogeneidad de ideales, de aspiraciones, de sueños y a veces también de frustraciones y padecimientos, que tuvieron su reflejo instantáneo en las expresiones culturales de cada momento. Muchos de estos jóvenes fueron personas que no dudaron en emprender la revolución que el mundo necesitaba. Me parece muy simplista poder considerar a un grupo de personas como una generación, por el hecho de haber adquirido ciertos hábitos en el uso de internet. Para considerarse como una generación deberían ser algo más que entidades productoras de ingresos. De otro modo, el espíritu mercantilista de algunos empresarios con ánimo de lucro parecería ser capaz de reducir la esencia de la humanidad a una frecuencia de clicks (remunerados). Seamos un poco más prudentes. Gracias por tu blog.
Publicado por: Luis | miércoles, diciembre 05, 2007 en 19:03
La cosa esta clara, cuanto menos prejuicios tienes (y es raro encontrarse gente que no vaya acumulándolos con la edad) mas posibilidades hay de hacer las cosas con sentido común.
Lo que marcará la diferencia es la capacidad que las nuevas generaciones estan desarrollando para informarse de distintas fuentes (lo que acabará con muchas formas de manipulación).
Cada vez hay más gente con los conocimientos necesarios para montar portales colaborativos por lo que en el plano virtual es fácil encontrar múltiples ofertas para un mismo tipo de servicio.
Lo que yo creo que hará que triunfen unas organizaciones u otras será la credibilidad y el talento de la gente que este detrás de esas comunidades, en el caso de las empresas el concepto de responsabilidad social corporativa será algo clave, Google lo ha visto claro con su política de 'no ser malos', al final todo se sabe y cambiar de un sitio a otro (para comprar o para lo que sea) es simplemente cuestión de hacer click en un botón.
Publicado por: JJ | jueves, diciembre 06, 2007 en 16:01
Efectivamente Julio, la generación Y, es mucho mas. Jesús hace un buen análisis de una de sus características y lo que ello puede cambiar la industria del Marketing, pero hay otros atributos que ayudarán mucho a impulsar cambios sociales profundos, como es el que valoran por igual trayectoria profesional y vida persona. Como toda generación aporta valores diferentes y con ello un cambio, que no por nuevo es peor, es lo que es, con sus cosas buenas y aspectos mejorables. Esta generación se la ha denominado como " Aprendices en busca de Maestros", es la primera generación que ha visto a sus dos padres trabajar y es la generación que valora mejor la familia por encima de cualquier institución. Internet, valores, familia, un nuevo siglo, nuevos valores donde lo importante, no sólo no se olvida sino que se enriquece.
Publicado por: Nekane | jueves, diciembre 06, 2007 en 16:02
Muy interesante Jesús. Yo también pertenezco a la generación X, aunque tengo una hermana que nació en el 85, y es verdad algunas de las cosas que dices... De todas formas, aunque siempre hay generalidades, depende de las personas y de donde trabajes, yo personalmente trabajo en temas de informática e Internet y para mi todo esto esta a la orden del día, me encanta probar programas e investigar por Internet.
La verdad nos acercamos a un mundo cada vez más interconectado. Hace unos años vi una película en la que salía Will Smith que me encantó, se llamaba "Seis grados de separación" era el año 93, empezando el boom de Internet. Es la teoría de los Seis Grados de Separación: http://www.cinenganos.com/varios/SeisGrados.php
Curiosamente yo te conocí a través de una entrevísta de El Mundo y me encanto lo que decías, así que desde entonces leo muchas veces tu Blog. Hace poco descubrí que tenemos un amigo en común.
Publicado por: Victoria | viernes, diciembre 07, 2007 en 10:13
Según el diccionario de la R.A.E., se entiende "generación" como un "conjunto de personas que, por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos."
Cuando hablamos de los poetas de la generación del 27 en España, o los escritores americanos de la "generación perdida" en el París de 1930, podemos decir que se trata de "dime qué haces, qué produces, qué crees o qué creas, cuál es tu visión del mundo, y te diré a qué generación perteneces".
Por el contrario, hoy en día se trata de "dime lo que consumes, y te diré a qué generación perteneces." Aparte de ser un simple lema con el que llenar blogs, la falta de perspectiva histórica y de méritos propios hace que la supuesta "generación Y" no merezca otra consideración que la de constituir un patrón de consumo, incluso para los promotores del término. Lo mismo puede decirse de construcciones como "generación X", "metrosexual", "übersexual" y otras banalidades de las que ya casi nadie se acuerda, o mejor dicho, casi nadie compra.
Publicado por: rafa | viernes, diciembre 07, 2007 en 23:02
¡Cierto! Mucho menos email y más mensajería instantánea es sin duda lo que está sucediendo. Las mensajerias internas de Facebook ,Orkut o Myspace están haciendo que mucha Generación X revise sus mensajes allí antes que su email.
También hay formas de decirle a tus amigos qué estás haciendo utilizando Fotolog o Khaces.
Publicado por: Guille | sábado, diciembre 08, 2007 en 03:44
La 'Generación Y' ya lleva unos añitos incorporados al mundo laboral en otros países un poco más avanzados socialmente que el nuestro, y se está comprobando el impacto que tu has comentado. IKEA es otro ejemplo de los que ofrecen un servicio de información en su página web en modalidad chat.
Publicado por: Rafa | sábado, diciembre 08, 2007 en 12:27
Me parece muy interesante el post, es importante el conocer a los que son parte del mercado de clientes a los que hay que atender. Y que mejor estrategia que el conocer sus habitos y costumbres :)
Comento tu post en mi blog
Enhorabuena por tu blog!!
Publicado por: Esteban M | sábado, diciembre 08, 2007 en 20:18
Interesante post Jesús, la generación Y viene empujando y fuerte con hábitos diferentes, aunque estoy de acuerdo con Antonio que habrá que esperar a que se instalen en el mundo laboral y necesiten utilizar el email habitualmente.
Respecto a los banners, es cada día más obvio que no es la generación Y sino todo tipo de usuarios, y se da un fenómeno muy curioso y es que llega un momento en que el cerebro ni los ve, es capaz de borrarlos y aunque hayas visitado la web o el blog, ni los hayas visto.
Saludos.
Publicado por: Antonio Domingo | domingo, diciembre 09, 2007 en 05:29
Lo de la publicidad considero que esta causando un daño en dos frentes, pues uno es el abuso de publicidad no solicitada en el web (algo así como el spam del web) y otro es el caso de empresas que viven honestamente de la publicidad pero que se ven perjudicadas por el uso indiscriminado de esta en webs que lo único que buscan es, disculpándo la expresión, fregar al usuario. ¿Será que algún día veremos leyes con sanciones duras contra el spam y publicidad no deseada en todo el mundo y no sólo en algunos países?. El artículo es muy interesante y es para ponerse a pensar.
Publicado por: Rómulo | domingo, diciembre 09, 2007 en 16:19
Muy buen post Jesús, pertenezco a la generación Y (por cierto, ¿alguien me dice porqué somos la Y?) y creo que hay un par de cosas erróneas.
Es cierto que quizás hacemos las cosas un poco diferentes pero también algunas costumbres cambian y se maduran.
Yo no puedo pensar, por ejemplo, que la generación que va tras de mí, digamos la Z, preferirá un dependiente vestido de payaso o una azafata disfrazada de hada, deduzco que son pequeños y ya crecerán.
Yo tampoco hacía click antes sobre los anuncios publicitarios en las webs, digamos que les tenía manía, ahora en cambio si veo un anuncio interesante no tengo problemas en 'clickarlo'.
Lo mismo me pasó con los emails, de no usarlos y mirar mi bandeja una vez cada dos semanas a ser lo que mas uso y mirarla cada día.
Y hasta te diré mas, ¡¡y esto es fuerte!! De escribir en SMS (podríamos considerarlo una jerga en lengua escrita) a intentar que no se me escape ni un acento...
Llámalo madurez, llámalo crecer, llámalo profesionalizarse... pero habrá que esperar un poco mas antes de ver como son de verdad los de mi generación, eso sí, videojuegos y manganime parece que son dos mercados que se abren.
Publicado por: Ruben | lunes, diciembre 10, 2007 en 10:19
El siguiente trailer del Discovery Channel va un poco en la línea de tu post, pero más enfocado a la telefonía movil.
Primero hace una interesante restrospectiva para más tarde aterrizar sobre la situación actual, donde algunos gurús analizan lo que ocurre hoy en día:
http://www.youtube.com/watch?v=DgijePMhuO8
Publicado por: Juan | lunes, diciembre 10, 2007 en 15:51
"Más basada en lo emotivo y menos en lo racional. Orientada a generar un recuerdo y no una acción. Más similar a la publicidad de televisión en definitiva."
¿Entonces se pierde en parte aquello de que en Internet el rendimiento de las campañas puede ser medido con mucha mayor efectividad?
El usuario ya no rastrea las páginas en busca de colores llamativos, instintivamente busca los espacios en blanco...
Publicado por: Sergio Alvaré | martes, diciembre 11, 2007 en 14:41
zPor dios cuanto gurú del marketing. Me parto. Me pregunto cuantos de los que hablan aquí, hacen campañas de publicidad...Muy pocos, por las chorradas que comentáis. Y los que hayan hehco no deben ser muy buenos en su trabajo :)
Publicado por: juas | jueves, diciembre 13, 2007 en 11:26