Me ha encantado la presentación de Chris Anderson, el editor de Wired.com, famoso por su libro The Long Tail, en las jornadas del Nokia World 2007 de comienzos de este mes. Es una presentación de su futuro libro.
Vale la pena ver el video entero. En unos 45 minutos analiza cómo la tecnología hace que el coste marginal en una gran variedad de mercados caiga hasta hacerlo, de facto, gratis. Analiza su impacto desde las aerolíneas a los videojuegos, los medios de comunicación, la industria de la música o las telecomunicaciones:
- Video de Chris Anderson (45 minutos).- Free, the past and the future of a radical price
- Presentación (descargar pdf de 2 megas)
Traduzco a mi manera lo que más me ha llamado la atención de lo que él dice:
- Todo el mundo a mi alrededor, en Silicon Valley o en la industria de los medios, están construyendo negocios alrededor de lo Gratis.
- Los Mass Media nacieron con la tv y la radio. Dar servicio a 1 receptor costaba lo mismo que dar servicio a 1 millón. Lo limitado era la emisión, sólo había un puñado de canales.
- El objetivo era maximizar la audiencia con un producto común lo más amplio posible. Los medios como los conocemos hoy están centrados en dar un producto genérico a una audiencia masiva. Los top40, el prime time, las teleseries anodinas, etc. son la receta del viejo medio.
- El siglo XX estaba basado en una capacidad de distribución limitada, desde estanterías de supermercado a canales de tv. Sólo había sitio para lo que se vendía bien, los bombazos. Pero hoy la capacidad de distribución es mucho mayor, casi infinita, gracias a la tecnología.
- Hoy la emisión no es un problema. Eso cambia los medios de manera radical. Somos mucho más distintos como sociedad y tenemos gustos mucho más diversos de lo que el marketing tradicional podía sospechar. La nueva economía son multitud de micro-mercados de necesidades muy concretas.
- Nos interesa más aquello en lo que somos distintos que lo que nos hace comunes. Los nichos y los micro-mercados son más intensos y más rentables porque nos gusta lo que nos hace únicos. Nos sentimos más comprometidos con lo que nos hace distintos.
- Observa detenidamente aquello que reduce drásticamente su precio porque ahí encontrarás oportunidades de negocio enorme.
- Cuando algo que antes era caro baja su precio de manera constante, trátalo como si ya fuese gratis. Ofrécelo gratis a los usuarios y haz dinero vendiendo otra cosa alrededor.
- El ancho de banda y la capacidad de almacenaje son dos ejemplos. Trátalos como si fuesen gratis. Hotmail lanzó 2 megas gratis cuando 1 giga costaba 100$. Gmail lanzó 1 giga gratis cuando 1 giga costaba 1$. Ahora Yahoo ofrece almacenaje infinito gratis.
- Toda abundancia crea su nueva escasez.
- En la escasez es dónde se hace dinero, por eso es importante fijarse en qué escasez se crea nueva cuando las viejas limitaciones cambian.
- Ahora que el almacenaje, la distribución y el ancho de banda no son limitaciones, ¿cuál es la nueva escasez?
- La verdadera limitación hoy en día es la Atención y la Reputación. La atención está limitada por el número de personas y su tiempo disponible. La Reputación por lo que los demás dicen de ti.
- Lo Gratis tiene una taxonomía de 6 modelos:
- dar gratis la "maquinilla" para vender las "cuchillas"
- dar gratis el "contenido" y cobrar a los "anunciantes"
- Freemium. Una mezcla de Free y Premium. Los perfumes dan como muestras un 0,1% de su producto para vender el 99,9%. En internet es lo opuesto. Das gratis un 99.9% de tu producto para cobrar como premium el 0,1%
- Muestras gratuitas para generar "boca a boca", multiplicado por el poder viral de la web
- Gift Economy. La economía de la generosidad. Wikipedia, los blogs, opensource, etc. Pensábamos que había que pagar a la gente por escribir o tirar código y resulta que están dispuestos a hacerlo gratis.
- La famosa cita de Stewart Brand de "information wants to be free" (la información quiere ser libre/gratis) es sólo media verdad. La información genérica sí debe ser gratis, pero la información hecha a medida, única, basada en la experiencia, es muy valiosa y rentable.
Estos son las dos páginas de la presentación que más me han llamado la atención:
Gran descripción de la nueva economía imperante aunque aún no establecida en según qué paises. El siguiente paso hacia la evolución de los mercados.
Publicado por: Oscar Antonio Moralí Torres | miércoles, diciembre 26, 2007 en 18:40
Muy bueno, Una vez más. ¡Muchas gracias!
Publicado por: Francisco | miércoles, diciembre 26, 2007 en 19:47
Jesús, Te "has comido" la 4ª taxonomía de lo gratis, la del "Digital Economics"
Publicado por: Francisco | miércoles, diciembre 26, 2007 en 20:23
ah es verdad... perdón :)
Publicado por: Jesus Encinar | jueves, diciembre 27, 2007 en 00:21
Muy buen post!! y cuánta razón tiene...
Publicado por: Salvador Aparicio | jueves, diciembre 27, 2007 en 12:55
Como siempre un post GENIAL! Da para pensar un rato... Gracias Jesús.
Rafa
Publicado por: Rafa | jueves, diciembre 27, 2007 en 13:14
Muchas Gracias Jesús,
Una buena manera de aportarnos mucho a todos y, como nos explica Chris Anderson, de aumentar tu ya buena reputación ;)
Publicado por: Daniel | jueves, diciembre 27, 2007 en 16:58
Justo algunas explicaciones que necesitaba! Gracias
Saludos
Publicado por: Williams Molina | sábado, diciembre 29, 2007 en 09:29
Esto lo vi en las clases de administración hace 6 años, es un concepto llamado reingeniería, que lo maneja Warren Bennis. Warren profetizó que en el siglo XXI, la tecnología reduciría costos, los grandes empresas cederían su dominio a pequeños trabajadores independientes con multitud de clientes y que la única diferencia SERIA LA CALIDAD Y VELOCIDAD DEL SERVICIO. El trato humano. Cuando Chris Anderson menciona escasez, se refiere AL DEFICIENTE SERVICIO A CLIENTES QUE EXISTE HOY EN DIA. Cualquier profesional independiente que de un servicio personalizado, rápido y no los horribles contestadores automáticos de los bancos y empresas, ganará los clientes. Esto no es idea de Chris. Lo dijo Warren Bennis hace quizás 10 años. Y me asombra que se esté cumpliendo.
Publicado por: LAE | viernes, enero 04, 2008 en 07:20
Está muy bien y es muy interesante pero me parece que es un modelo que funciona para explicar como pasan las cosas dentro del centro del sistema de la economía mundo (es decir los países desarrollados). Me parece importante no ignorar que el abaratamiento de la tecnología tiene mucho que ver con que esta se produzca en paises del tercer mundo que haga que tenga unos costes de producción tam baratos y también que los residentes de estos paises están en muchos casos excluidos de esa economía de lo gratis.
Publicado por: Michael | viernes, enero 04, 2008 en 11:36
¡Super interesante! Yo la verdad es que soy un neófito en lo que se refiere a temas de economía pero sigo con atención toda la «cultura geek» que se ha creado desde la popularización de Internet que creo que tiene que ver mucho con el tema.
Publicado por: Julen | viernes, enero 04, 2008 en 11:48
¡Excelente fuente de información!
Totalmente de acuerdo con Anderson. De hecho, el negocio que estoy emprendiendo ahora, un servicio postal gratuito, cumple con todo lo que dice él. Salimos en marzo:
http://www.loenviogratis.es
Un saludo.
Miguel Ángel "Google Humano" López Trujillo
http://www.googlehumano.com
http://www.lopeztrujillo.com/blog
Publicado por: Miguel Ángel López Trujillo | miércoles, enero 09, 2008 en 20:40
Si, lo que voy a decir es una herejía, pero ya me cansa un poco tanto profeta parlante que lo único que hace es soltar chapas sobre algo que ocurre cada vez que te conectas a Internet y se describe como el descubrimiento de la puedra filosofal. Al fn y al cabo ahora se dedican y viven de dar conferencias.
En el momento en que alguién hace ésto ya nos está hablando del pasado (los mejores del presente). Eso si, algunos son más amenos que otros (y me he entrenido con unos cuantos, incluido el que aquí nos ocupa).
Si, soy un listillo, pero la clave del éxito ya sea en la época de la revolución de la imprenta o en la de Internet siguen siendo básicamente los mismos. Dinero, trabajo y algo de suerte (no se en que orden y en que porcentaje), y para los más osados pocos escrúpulos.
Publicado por: Salgado | jueves, enero 17, 2008 en 00:52
Este vídeo en español esta?
Publicado por: Nova | lunes, enero 28, 2008 en 19:41