Los fondos de Private Equity son aquellos que invierten en empresas privadas no cotizadas en bolsa, de ahí su nombre en inglés que significa acciones o capital privado. Los hay de todo tipo de tamaño y estrategia pero suelen ser fondos de grandes inversores de patrimonio personal o familiar elevado, inversores profesionales y fondos de pensiones o fondos soberanos de países.
Lo interesante es que el Private Equity ha cambiado completamente su estrategia en los últimos años. Hasta hace nada su principal mercado era comprar divisiones de negocio de grandes empresas cotizadas para reformarlas, reducir gastos, hacerlas crecer rápidamente y, con suerte, volver a venderlas o sacarlas a bolsa.
Pero según datos de Dealogic que cita un artículo reciente del Harvard Business Review, los fondos de Private Equity tienen ahora otra función muy distinta: compran empresas cotizadas en bolsa para sacarlas del mercado y, una vez en manos privadas, lejos de los ojos de analistas y reguladores de mercados financieros, re-estructurarlas con el objetivo puesto en el crecimiento y la rentabilidad a largo plazo y no los resultados trimestrales.
Es curioso como la bolsa, lejos de ser el destino final de toda empresa que crece, puede ser lo contrario, un lastre que limita las oportunidades de crecimiento de una empresa por el coste de cumplimiento de la legislación de los mercados y la atención que requiere del equipo gestor.
Porsche AG decidió hace tiempo excluirse de un índice de la bolsa alemana (tipo Ibex) porque decía que tener que reportar trimestralmente y mantener contentos a los inversores a corto plazo dañaba seriemente sus objetivos a largo plazo.
Y el tiempo les ha dado la razón, van como un tiro.
Publicado por: Francisco | jueves, octubre 18, 2007 en 17:05
Muy buena observación, Jesus.
Uno de los ejemplos de empresas que seguramente se arrepienten de salir a la bolsa es vueling, muy castigado por los mercados. Si se hubiese mantenido fuera de la bolsa (como clickair), creo que la valoración de su empresa estaría muy por encima de la de hoy...
Publicado por: Marek | viernes, octubre 19, 2007 en 16:18
Se me ocurre también el caso reciente de Cortefiel. El VC la sacó de bolsa y la gestiona ahora de manera más flexible. Realmente no sé si les está funcionando mejor.
Publicado por: javier | viernes, octubre 19, 2007 en 16:54
Estimado amigo,
El private equity se basa en hacer operaciones apalancadas. O sea que compran empresas con cash flow demostrable y estable con deuda que les ofrecen los bancos. Esta deuda se la queda la compañía adquirida que va pagando con los cash flows que genera. El fondo de private equity sólo ha puesto un % de la adquisición. Una vez la compañía ha devuelto la deuda con los cash flows, el fondo puede volver a vender la compañía por el 100%. Es una operación 100% financiera, y muy rentable, con TIRs del 30-40% y el riesgo se traslada al banco.
Esto era negocio hasta el "credit crush"
Publicado por: emprendedores | sábado, octubre 20, 2007 en 00:19
Hace poco tiempo estuve leyendo en alguna parte las quejas de algunas grandes empresas sobre las excesivas normas para las empresas que cotizan en bolsas americanas.
Botín llego a decir que los costes asociados que representa su presencia en la Bolsa de USA eran de millones bastantes de dolares cada año.
La regulación es buena, las prácticas de buen gobierno son buenas, la transparencia en la gestión de las empresas cotizadas es bueno pero llega un momento que todo se vuelve demasiado regulado, burocratizado y costoso.
Eso de cualquier modo no es malo para las empresas más pequeñas que pueden moverse en un entorno más ágil y flexible.
Publicado por: Jesús Alonso | domingo, octubre 21, 2007 en 22:23
Más alla de la recaudación de fondos y el afianzamiento de su imagen publica,
¿para que le vale a una empresa cuya operativa se aleja de terreno financiero estar en Bolsa?
Creo que hoy en día existen otros medios de adquirir fondos, sin poner en peligro la confianza del negocio.
¿Cuantas empresas pueden afirmar que su gestión/actuación no se guiará por los resultados trimestrales?
Publicado por: Cargomor | miércoles, octubre 31, 2007 en 01:23
Lo que comentas se llama Managed Buy Out y se hace desde años atrás. Un caso significativo fue Quantum, la de los discos duros. Sun Microsystems estuvo también en el punto de mira hace un par de años.
Publicado por: Uqbar | sábado, noviembre 03, 2007 en 18:24