« Putin en plan macho | Inicio | Eso tiene mucho marketing »

miércoles, septiembre 12, 2007

Comentarios

Estimado Jesús, soy director de un fondo de capital riesgo llamado Angels Capital FCR. El nombre esta estrechamente relacionado con nuestro objetivo de inversión: capital semilla y start up.
Descubro con frecuencia opiniones como la tuya sobre los volúmenes a solicitar a un CR. Yo creo que la realidad es que las principales compañías del sector se centran en operciones de capital desarrollo, expnasión o sustitución pero no en las fases tempranas de la vida de las compañías. De hecho en nuestro país sólo el 0,3% de la inversion del CR se realiza en este segmento. Personalmente creo que no es una cuestión de importes sino de objetivos de inversion. En mi caso, si un emprendedor me infla las necesidades es posible que no haga la inversion por pensar que no sabe que se trae entre manos. Nosotros, que estudiamos todos los proyectos que nos llegan, analizamos conjuntamente con el inversor cuales son las necesidades de financiación de su proyecto y cuales se deben cubrir con capital y cuales con deuda...
Saludos,
Jaime Esteban
[email protected]

Estimado Jesús, invaluables son sus consejos en este blog y me felicito por haberlo encontrado en la inmensidad de la www.
Soy de México y desde me considero una persona creativa, en los inicios de un nuevo proyecto.
Inicie desde hace algunos años con emprendimientos modestos, los cuales fueron cada vez más ambiciosos. En el largo camino recorrido he tropesado, chocado con las puertas y las ventanas (esto es una metafora), que creo es el costo que debe pagar quien empieza en esto en forma empirica.
En todos los casos, me queda la enorme satisfacción de haber concretado los proyectos, hayan o no dejado grandes utilidades. La mayor paga para mi ha sido la experiencia adquirida.
Lo anterior es sólo una mención para señalar que ahora que estoy por iniciar el nuevo proyecto (que por cierto tiene que ver con el ramo en el que usted se desarrolla yque por su complejidad requiere de capital adicional al que yo puedo aportar).
Tendre la necesidad de tocar las puertas de inversores de capital de riesgo, pero le agradeceria que pudiera orientar a quienes acudimos a su espacio hasta dónde debemos abrir nuestro proyecto a los posibles aportantes o cómo debemos seleccionar a los inversores, ya que muchos sólo son "tiburones" que se aprovechan de la buena fe de los emprendedores para plagiarles sus ideas.
Y es que como usted comento en un post anterior, ni siquiera los derechos de propiedad intelectual nos protegen contra este tipo de prácticas. En méxico no cantamos mal las rancheras en materia de pirateria.
Y por cierto también nos gustaria conocer el comentario del sr. jaime Estaben, sobre que debemos presentar y que no en una reunion de gestión de financiamiento.
Gracias por la atención y seguiremos por aqui.
agradesco su atención.

Hola Jesús,

Sigo desde hace relativamente poco tu blog, y puesto que es la primera vez que comento, aprovecho para felicitarte.

Estoy de acuerdo en que los factores que comentas son muy importantes, pero yo creo que se deberían resaltar otros dos más: el mercado potencial y la estrategia de salida.

Quizá me equivoque, pero a mi me enseñaron que es más fácil conseguir que un VC financie una caja negra con un mercado potencial de millones de clientes, antes que la cura de una enfermedad mortal que afecte solo a cientos de personas. También se supone que este dato, a que mercado potencial nos dirigimos, debe salir en los primeros dos minutos de cualquier presentación en busca de capital riesgo. ¿Qué opinas?

Sobre la estrategia de salida, no debemos olvidar que los VC al final lo que quieren no es más que una rentabilidad de su inversión. En su época, los VC se decantaban por proyectos en los que una salida a bolsa en poco tiempo fuera una opción viable. Ahora mismo parece que la estrategia para una salida rápida (y rentable) es proyectos que puedan se absorbidos/adquiridos por las grandes estilo Google, Yahoo, Ebay o, por qué no, News Corp. Aunque supongo que tu hablarás principalmente del VC español. ¿Qué estrategias de salida se buscan por aquí? Las anteriores no me parecen muy realistas... aunque me puedo equivocar.

Aprovecho para enlazar algunos artículos muy interesantes que creo les pueden ser útiles a otros lectores de tu blog o gente interesada en el VC.

Saludos,

--Rubén


How Venture Capitalists Evaluate Potential Venture Opportunities - Da el punto de vista desde dentro de las VC's. Me pareció interesante por ver los errores que comete la mayoría de la gente a la hora de presentar proyectos al capital riesgo. Hablan directivos de KPCB, Menlo Ventures, Alta Partners y Trinity Ventures. MUY recomendable.
(http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=805019)


How to Write a Winning Business Plan - Como convertir una buena idea en un buen negocio que de buen dinero (y como llamar la atención de los inversores por el camino).
(http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=584X)


Developing an Elevator Pitch for a New Venture - Nunca se sabe cuando puedes tener un encuentro decisivo con tu inversor o con un angel. Puedes coincidir con el en un ascensor, en un restaurante, en una convención.... y no tener más que dos minutos para vender una idea que llevas planeando años. Como condensar en dos minutos todo lo importante de forma que puedas captar la atención de ese inversor potencial.
(https://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=802222)



Me parece una excelente síntesis, porque es, en lenguaje llano, fuera de tecnicismos marketinianos y financieros, lo que una persona se preguntaría cuando va a poner su dinero en juego. Lo mismo hace un VC.

Jesús, muchas gracias, una vez más, por transmitirnos lo que has "destilado" de tus experiencias y reflexiones.

Y ya que el "mecanismo blog" nos facilita la opinión abierta y libre, permíteme una nueva acepción del vértice OPORTUNIDAD de tu triángulo fundamentada en el aspecto TEMPORAL, oportunidad de oportuno del proyecto o idea, este se ha de presentar en el "momento oportuno", dentro de la famosa "ventana (temporal) de oportunidad", es decir, cuando la tecnología está madura, cuando el mercado lo demanda, cuando - utilizando tu modelo - el CONTEXTO es favorable, hay viento a favor y el proyecto navega en el sentido de la corriente.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.