Los periódicos en España andan estos días escandalizados con el caso del dentífrico falsificado que contiene una sustancia tóxica y ha sido distribuido en hospitales. Me encanta esta historia. Ahora que hay tortas con la propiedad intelectual, los derechos de autor, las patentes, el software libre, los medicamentos genéricos o la defensa del plagio, de la nada surge una historia que mezcla la falsificación de productos y la protección del consumidor, exponiendo el lado más feo del abuso de propiedad intelectual.
Las marcas de consumo nacieron en el s.XIX para diferenciar productos genéricos de buena calidad (jabón, dentífrico, sopas, etc.) de otros que tenían calidad irregular, inestable o nociva. La diferencia entre un jabón genérico y Palmolive, es que, en el s. XIX, el jabón a granel podía quemarte las manos.
Hoy los mercados están protegidos frente a productos nocivos gracias a los controles y la regulación estatal. Uno de los grandes éxitos de la acción del estado ha sido, sin duda, la creación de gigantescas economías dónde uno no tiene miedo de comer fuera de casa, comprar en la tienda de un desconocido o pagar por un servicio que disfrutarás en el futuro. La acción directa del estado en cientos de situaciones distintas y complejas ha creado la economía de consumo que conocemos.
Pero la protección del consumidor es sólo la mitad de la moneda. La otra cara es la protección de la propiedad intelectual. Sin propiedad intelectual no existiría la economía que conocemos.
Todos somos consumidores. Como a ninguno nos gusta que abusen de nosotros, todos entendemos y aceptamos inmediatamente el papel del estado para garantizar la protección del consumidor.
La propiedad intelectual es, sin embargo, algo más distante para el día a día de cualquiera. Poca gente tiene un patrimonio intelectual. La necesidad de una buena regulación es menos evidente y tangible. De hecho hasta resulta atrayente comprar falsificaciones o aprovecharse de la propiedad intelectual ajena.
Debajo de mi casa, sin ir más lejos, una droguería ofrece en su escaparate "Colonias de Imitación":
Cada vez que paso por delante me sonrío al ver eso de "las mejores del mercado".
Pero igual que la protección del consumidor es necesaria para evitar el abuso de las empresas sobre los consumidores, es necesaria una buena legislación sobre propiedad intelectual para evitar el abuso de los consumidores y los "listillos" sobre aquellos que han creado un producto.
Hay casos que me dejan sin palabras. La India no quiere pagar el precio de los medicamentos a las farmacéuticas, dice que es "abusivo". Fabrica genéricos sin pagar derechos que además vende a otros países. En paralelo tiene un programa nuclear y mantiene gigantescas inversiones en armamento. No es de extrañar que, sin seguridad legal, las farmacéuticas prefieran investigar fármacos adelgazantes o estimulantes sexuales que las enfermedades del tercer mundo.
Durante el s.XIX y el s.XX las economías pasaron de ser agrarias a industriales. En este cambio los estados regularon cientos de procesos, desde acabar con las matanzas en casa, a dictar los niveles de seguridad que han de tener los coches. La sociedad industrial pudo nacer, entre otras muchas cosas, gracias a la legislación sobre muchos temas distintos de protección del consumidor. Cada aspecto necesitó una solución distinta.
En el s.XXI estamos viviendo el cambio de la economía industrial a la economía de servicios. Vivimos en una sociedad donde el valor de un producto es, cada día más, intangible. En muchas industrias la "idea del producto" es mucho más valiosa que el producto en sí. Pero este desarrollo va a necesitar de una enorme miriada de soluciones distintas para problemas distintos. La legislación de la música no sirve para proteger el software. Si los estados en el pasado tuvieron que trabajar para asegurar el desarrollo, centrándose en la protección del consumidor, en el futuro su gran asignatura es cómo regular la problemática propiedad intelectual para asegurar la creación de mayores niveles de empleo, bienestar y riqueza.
Sorprendente comentario, ni mucho menos tan obvio como podría parecer. Muy interesante, gracias.
Max
Publicado por: Max Navarro | lunes, julio 09, 2007 en 07:35
Sobre la propiedad intelectual, dices:
"La propiedad intelectual es, sin embargo, algo más distante para el día a día de cualquiera. Poca gente tiene un patrimonio intelectual."
La mayoría de los mortales no entendemos de "propiedad intelectual", en mi opinión, porque siempre se nos ha hecho renunciar a ella. Seas ingeniero, publicista o artista, la "propiedad" de una creación intelectual pertenece a la empresa que paga tu salario (no sé si esto es así, pero en la práctica es lo que uno se encuentra). De esta manera, sólo el que no tiene a nadie por encima o sólo el que tiene suficiente poder es capaz de ejercer su derecho sobre la propiedad de sus creaciones.
Creo que también nos cuesta entender al pueblo llano esto de la propiedad intelectual por los largos periodos de explotación de los que gozan, de hasta 70 años después de la muerte del autor. Nos cuesta entender que no sólo el autor se lucre en vida durante mucho tiempo (esto es cuestionable dependiendo de la amortización de la obra en sí) sino que sus herederos lo puedan seguir haciendo sin mérito alguno.
Al final, parece que se pierde el objetivo original. Cito de la wikipedia:
"Las leyes de propiedad intelectual protegen las obras literarias, artísticas y científicas que cumplan los requisitos de originalidad y creatividad (...)"
Publicado por: Dani | lunes, julio 09, 2007 en 08:29
Una reflexión muy buena, as usual.
Sin que empañe lo más mínimo el razonamiento que me parece impecable, indicar que el comentario sobre la India y los medicamentos es un poco inexacto.
Según he leído, en su momento India decidió no ingresar en la OMC (Organización Mundial del Comercio), o no hacerlo cumpliendo todos los requisitos, entre otras cosas porque no estaba dispuesto a pasar por el aro de las patentes con los medicamentos. Merced a ello sus empresas podían piratear (me niego a usar un eufemismo) los medicamentos de las empresas más importantes y a su vez vender esos productos a otros países que estuvieran fuera de la OMC (que cada vez son menos pero no son pocos).
Merced a ello pudieron desarrollar una poderosa industria farmaceútica. Hoy en día India ha renunciado a continuar permitiendo el pirateo de medicamentos, pero ya estas empresas son lo suficientemente fuertes como para sobrevivir con la producción masiva de medicamentos genéricos baratos.
Así, la India pirateaba (en pasado) y lo hacía dentro de la legalidad, porque por mucho que lo intentemos aún no hay leyes globales (salvo las de la FIFA que tiene más miembros que la propia ONU).
Un artículo muy interesante sobre los medicamentos en la India:
http://www.wired.com/wired/archive/14.12/indiadrug.html
********************
Para los que se muestren en contra de las patentes en medicamentos consideremos el caso de Zeltia, una empresa gallega que cotiza en la bolsa española y que hoy ha subido un 10% en bolsa. La subida se debe a que quizás le otorguen la licencia para operar con un medicamento para curar determinados tipos de cáncer.
Zeltia es una empresa ruinosa que sólo tiene pérdidas, porque aún no tiene ningún medicamento en la calle. Si no fuera por las patentes médicas Zeltia se perpetuaría en su estado ruinoso. De no ser porque sin la expectativa de patentes los fundadores de la empresa no habrían puesto ni un céntimo.
Si consigue esa patente, a lo mejor Zeltia vende su medicamento para sarcoma de tejidos blandos a precio de oro, a mil euros la píldora por decir algo. Y el 90% que no pueda pagarlos hoy se morirá. Pero si no fuera por las patentes nadie habría intentado encontrar esa cura y el 100% de los enfermos habría acabado muriendo.
Gracias a Zeltia el 10% de los pacientes sobrevivirá y dentro de diez años, cuando esa patente haya vencido, toda la Humanidad habrá erradicado esa enfermedad.
Publicado por: marmolillo | lunes, julio 09, 2007 en 19:55
Respetando tu opinión, como empresario, que podría parecer bastante válida, aunque no comparto en nada. Porque entonces podriamos considerar que los arquitectos tienen propiedad intelectual y que no se puede fotografiar los pisos ni los edificios, y eso seguro que no te gustaría. Porque se vende el piso no la propiedad intelectual de él.
Publicado por: nanai | martes, julio 10, 2007 en 02:55
Estas mezclandolo todo.
Las colonias del escaparate huelen como pero no han falsificado la etiqueta.Es como si cogen y hacen una gaseosa oscura con cola y dicen que sabe a cocacola.No es como falsificar la marca.
Los chinos pueden hacer un dentrifico que sepa a menta pero no pueden falsificar el envoltorio de colgate.
Eso mas que no respetar patentes es una estafa.
Entiendo que en una tienda de chinos puedan vender esos falsos colgates pero ¿Como llegan a un hospital?
¿Es que tambien compran las medicinas a laboratorios clandestinos y pagan en negro?
¿Pasara lo mismos con otras medicinas que te dispensean en las farmacias de los hospitales?
Publicado por: nombre | martes, julio 10, 2007 en 20:55
Lo del dentífrico es tremendo.
Por un lado, parece que todavía muchos no han comprendido que nadie da duros a real.
Y por otro, vaya vaya con una política de reducción de costes, cueste lo que cueste...
Lo de imitar marcas sería motivo de orgullo para la imitada porque todos quieren ser como ella: Esto es, ser un producto "me too".
Si no fuera porque hay impostores que dan el pego.
Algo que me intriga es cómo proteger el mundo de los servicios intangibles o el de las ideas. Por ejemplo, cómo evitar que se "copie" un sitio internet con toda impunidad.
Motivo de orgullo?
Sana competencia o burda imitación?
O cómo es posible que haya denominaciones de origen que sean meneadas y prostituídas a diestro y siniestro por empresarios sin escrúpulos?
Publicado por: Ohio Goza i Más | viernes, julio 13, 2007 en 01:27
Está un poco desacertado en este post Sr. Encinar. No se puede patentar la rueda, ni tampoco como huelen las colonias. No se pueden patentar las ideas... Lo que está prohibido es robar las formulas pero si yo consigo lo mismo, o algo parecido por mis propios medios eso es completamente legal. No creo que ninguno de sus portales, ni tan siquiera su blog, corra sobre software propietario de MS por ejemplo.
no es humano decir que tienen razón las farmaceuticas occidentales en sus decisiones porque las de la India copian sus productos. no es humano hablar así mientras muere gente en todo el mundo por falta de medicamentos. ¿ha pensado Usted qué haría si estuviera en una situación parecida alguien de su familia por ejemplo? es una excusa barata obviamente.
un saludo
Publicado por: Omer | lunes, julio 16, 2007 en 10:13
El siempre discurso falaz a favor de la propiedad intelectual.
Ese engendro que debía servir para proteger a los pequeños de los grandes y finalmente se ha demostrado como el arma más eficaz para ahogar y cerrar mercados.
Para crear grandes monopolios.
Cuando el defender tus derechos depende de tu poderío económico para poder defenderte ante los grandes no hay derechos que valgan. Se vuelven finalmente en nuestra contra.
¿Por qué en vez de tanto hablar de la propiedad intelectual no habla del coste que conllevaría para pequeñas y medianas empresas, para la sociedad en general?
¿Por qué no hablar de la riqueza y diversidad que crea un mundo menos limitado?
Pero es que el discurso en este artículo mezcla tantas cosas que resulta tan incoherente...
Un apunte. Idealista.como no fue, no es, y viendo su evolución es probable que nunca llegue a ser ninguna revolución tecnológica.
Todo lo que hacen ya estaba ahí. Lo que han hecho sus programadores ya lo había hecho alguien antes. Puedo decir que hasta mejor.
Y gracias a que viven en España, y no en los EEUU no ha tenido que cerrarlo por demandas por violación de patentes.
En el mundo del software las grandes compañías cierran su código, por ejemplo en el mundo de las tarjetas gráficas con sus drivers o controladores gráficos para evitar que nadie detecte posibles violaciones de patentes sobre métodos simples, sencillos o recién descubiertos.
Es simplemente una locura pretender que por cada línea de código deban revisarse cientos de miles de patentes... ¡de todo el mundo! Que para eso Internet ha globalizado la informática.
Cada vez que usted vuelve a hablar sobre este asunto, y se lo digo de forma respetuosa pero directa, demuestra que desconoce el mundo informático. Usted lo usa, invierte en él, cree que lo maneja, pero como todo inversor que solo piensa en un producto final y no en lo que hace que funcione, no lo entiende.
Este discurso, ya repetido en su blog otras veces, lo demuestra continuamente.
Por favor, dedíquense a lo que saben, y dejen a la informática en paz (por no hablar de la horrible simplificación que ha hecho del problema de las patentes en el mundo del medicamento, o del problema de defensa de una marca registrada que en realidad es un problema completamente diferente al resto de su discurso).
Es mi opinión, vaya.
Publicado por: villacampa | lunes, julio 16, 2007 en 21:42
Ya que hablas de abusos de empresas sobre consumidores seria bueno que tocases un tema que te atañe directamente. Me parece un descaro por parte de portales inmobiliarios (idealista, fotocasa y otros) que cobren unicamente a las inmobiliarias sus anuncios, en cambio los particulares, como si fueran los huerfanitos de la caridad, los anuncios de sus pisos se los publican gratis total. El abuso radica que idealista y fotocasa, por ejemplo, están fomentando una competencia desleal hacia sus anunciantes que les dan de comer, permiten que los particulares en forma gratuita y por la cara publiquen sus viviendas perjudicando la intermediacion inmobiliaria de las empresas anunciantes. Es totalmente abusivo que una agencia inmobiliaria tenga que subvencionar los anuncios gratuitos de los particulares para que encima estos tengan igual relevancia y formato dentro del listado de los inmuebles publicados. Eso es un agravio comparativo, y ya es hora que estos portales tengan un conducta menos oportunista y que decidan o cobrar a todo el mundo o que todos publiquen gratis por la cara. En caso de que se decida que los particulares publiquen sus anuncios deberian estos anuncios tener una menor visibilidad y edicion menos vistosa que un anuncio pagado. El mercado está cambiando por ello aplaudo la iniciativa de nestoria.es y unmillondecasas.com como portales inmobiliarios exclusivos para profesionales inmobiliarios.
Publicado por: fast | martes, julio 17, 2007 en 00:45
Me gustaría añadir una cosa.
Si nos leemos bien las informaciones y comunicados de empresa, Colgate no ha dicho que no haya fabricado la pasta de dientes.
Lo que dice es que no distribuye en Europa pasta de dientes fabricada en suráfrica.
Se comenta en muchos sitios desde hace tiempo que muchas empresas venden al tercer mundo productos que no pasarían ningún control de calidad en el primer mundo.
Así que este caso de las pastas de dientes puede ser algo mucho más oscuro y terrible que una "usurpación" de marca.
Lo de las colonias, depende. Si trata de imitar el logo, marca y demás, entonces está claro que se está infringiendo los derechos de marca.
Pero tal y como se observa en tu foto, casi siempre se anuncian como "colonias de imitación".
Añado... ¿alguien compra una colonia sin probarla?
¿alguien ha encontrado alguna vez una colonia de imitación que dé el mismo resultado que el original?
¿no estarán los productores originales despreciando un mercado que les produciría más ingresos?
Una cosa para "fast". No entiendo para nada tu crítica. ¿Acaso inmobiliarias y particulares no venden lo mismo: propiedades?
¿Acaso el hecho de que idealista.com permita a los particulares publicar gratis no significa una mayor afluencia de público, gasto de ancho de banda para ellos, y que se convierte en uno de los mejores escaparates posibles para los anuncios de dichas empresas?
Si promotores e inmobiliarias están en idealista.com aguantando dichas condiciones es porque saben que les compensa.
Por cierto... si viene finalmente la crisis que vaticinan algunos, y desaparecen todas esas promotoras e inmobiliarias que auguran, habrá que ver cómo resisten todos estos portales inmobiliarios, y si veremos la transformación de servicios gratuitos en "de pago".
Publicado por: villacampa | martes, julio 17, 2007 en 01:35
Para villacampa:
Claro que inmobiliarias y particulares venden lo mismo: inmuebles. Ahi está el problema. Porque si uno vendiera zapatos y otro pisos no pasaria ningun problema de competencia desleal promovida por el mismo portal inmobiliario. Ambos venden lo mismo, lo malo que a las empresas,como parias, se les cobra por unos anuncios, en cambio a los particulares el anuncio les sale gratis total. Es para no entender, sencillamente un agravio comparativo. Los que compran pisos son los particulares, luego si buscan pisos en un portal inmobiliario trataran de buscar primero anuncios puestos por otros particulares, entonces si hallan el piso adecuado la venta la haran directamente entre particulares, los anuncios pagados de las inmobiliarias seran papel mojado. Este trato comercial entre particulares acontece con las bendiciones de los portales inmobiliarios que le han dado a un particular un servicio gratuito gracias a que existen inmobiliarias que han permitido la sostenibilidad economica de este tipo de "beneficiencia social". Es decir los portales cual ONGs permiten que los particulares se encuentren para cerrar ventas, pero lo tragico es que existe un problema etico: estas heterodoxas ONGs realizan estos actos de liberalidad por el margen economico que les dan las inmobiliarias. Por las condiciones actuales del mercado es mas justo que los portales promuevan una mayor especializacion en los anunciantes, y que los particulares que quieran anunciarse sean requeridos al pago del anuncio, esto es lo minimo aceptable porque de lo contrario las inmobiliarias, con las ventas cada vez menos numerosas, van a seguir subvencionando con su dinero el alegre el espiritu samaritano de los portales inmobiliarios.
Esto es lo minimo que se puede pedir, una competencia justa y en los mismos terminos economicos. Todas las empresas siempre procuran que nadie les haga la competencia desleal a sus espaldas, o como minimo intentan evitar nutrir a la competencia de cualquier recurso. Por ejemplo Idealista permite poner, desde hace poco tiempo, en los anuncios de las viviendas los links correspodientes a las paginas webs de las inmobiliarias, pero PROHIBE cualquier link a un portal de la competencia. Esto es politica de doble rasero: yo me cuido que nadie se entre por mi puerta trasera para ganarse unos duros, pero me hago al tonto cuando tolero que un anunciante particular dañe a mis ANUNCIANTES DE PAGO con sus anuncios GRATUITOS y atraiga al comprador que tanto esperan mis CLIENTES. Ahora que estamos en epoca de vacas flacas es cuando más se notará esta perversa conducta oportunista de los portales inmobiliarios.
Ahora bien, si un portal quiere generar afluencia de usuarios que sea respetando primero a los que le dan de comer, que privilegie con un mejor posicionamiento al que paga que al que publica por la cara, que otorgue ventajas palpables a la empresa que ha confiado en sus servicios de publicidad. Ustedes se imaginarian si los dos principales portales (fotocasa, idealista) comienzan a cobrar a los particulares?, creo que esto tambien les beneficiria economicamente y lograria acostumbrar al usuario que quiere vender su piso en muchos millones a dejarse unos cuantos euros ahora que mas que nunca necesita toda la publicidad para vender su piso. Tambien beneficiaria a las inmobiliarias ya que mas del 80% de la cartera de estas son inmuebles sin exclusiva, y el propietario que no esté dispuesto a rascarse el bolsillo para publicar su piso podria acordar con las inmobiliarias a que sean estas las que publiquen su piso a su costa y riesgo.
Yo he hablado con mucha gente que tiene contratado los servicios de estos portales y el consenso es unanime: el particular es la peor competencia que se puede tener y todos, ahora que se vende menos, son contrarios a que se siga mateniendo esta politica de "beneficiencia publicitaria".
Publicado por: fast | martes, julio 17, 2007 en 03:36
Villacampa, fast,
bueno, creo que ya es suficiente, lo que estáis hablando no tiene relación con este post
si os parece bien os invito a que tengáis una conversación privada por email pero entended que este tipo de argumentos no tienen nada que ver con este post.
Publicado por: Jesus Encinar | martes, julio 17, 2007 en 10:37
Estoy segura que a Jesús y a los idealistas les gustaría cobrar a los particulares pero si les cobraran no se anunciarían y si no se anuncian los particulares no vienen los compradores y si no vienen los compradores no hay negocio para las agencias. Entiendo que los profesionales inmobiliarios que han opinado anteriormente a mí están que trinan pero la realidad es que los compradores descubren vuestro producto porque van buscando particulares, no porque os busquen a vosotros y vuestra cartera. Y para que os encuentren tienen que ver también a los particulares que venden y si estos no pagan, pues idealista se tendrá que joder y aguantar que entren gratis. Al fin y al cabo todos colaboran: los particulares dan tráfico y vosotros dinero.
Publicado por: Version 3 | martes, julio 17, 2007 en 16:18
Como diría un compañero de trabajo: "OK, A TODO" tienes toda la razón siempre hay dos caras y no nos damos cuenta de que a veces tenemos parte de culpa, aunque no lo queramos ver.
Un saludo, Phoenix
Publicado por: Phoenix | miércoles, julio 18, 2007 en 13:42
Se va un poco de (se dice de o por...?) la tangente, pero me parece interesante este articulo a proposito del comentario que hace Jesus sobre la inversion nuclear en India. La corrupcion guvernamental es tambien un caso aparte, pero la iniciativa de esta mujer para defender la vida de su marido es muy interesante y muy... Web2.0!
Publicado por: Ophelia | viernes, julio 20, 2007 en 11:45
Que casualidad Jesús, trabajo en la empresa más importante en Mass Market a nivel mundial del sector perfumeria, y lo triste de esta historia es la cantidad de parásitos que hay mientras otros invierten en I+D+i, capeando a sus anchas. Al final, lo que está claro es que las empresas de cada canal, saben que son más interesantes para los clientes teniendo productos líderes, aunque existe un público para copias.
saludos
Juan
www.juanotero.es
Publicado por: Juan otero | jueves, julio 26, 2007 en 18:44