El pasado octubre pude ver, en la catedral de Oviedo, una exposición itinerante sobre el Beato de Liébana que ahora está en Torrelavega y después va a Santander. Realmente vale la pena.
El Beato de Liébana es uno de esos libros, muy famosos, de los que la gente en realidad, no sabe mucho. Hasta Sean Connery se lo encuentra en la biblioteca de la película El Nombre de la Rosa. Hay artículos muy buenos en wikipedia sobre el autor del Beato de Liébana y los distintos beatos que se conservan.
Resumen telegráfico:
- Beato fue un monje que escribió en el año 776 un libro de comentarios al Apocalipsis, el libro de la Revelación. Su libro fue el bombazo medieval y "libro de culto" durante siglos
- Ese primer libro original no existe, se perdió. Lo que hoy tenemos son 25 copias que se hicieron en scriptoria medievales. Son copias del original y copias de copias de copias distribuidas por catedrales y prestigiosas bibliotecas de medio mundo
- Estas copias o "Beatos" se realizaron del s.IX al s.XIII y tienen gran variedad de estilos, tamaños, caligrafías e ilustraciones
La exposición muestra 17 facsimiles de beatos de distintas colecciones. Puedes comparar in situ cómo los distintos beatos muestran estilos y concepciones distintas. Es para estarse horas y horas mirando los libros, comparando similitudes, etc.
El Beato de Liébana es único en la producción medieval por su integración fluida de texto e imagen. En varias partes se pueden leer referencias a las imágenes como "incipit sequentis picture storie" o "sicut subiecta figura declarat" (literalmente "como se ve en la imagen a continuación"), al más puro estilo de integración texto/imagen que tanto defiende Edward Tufte.
Me encanta por ejemplo como esta página optimiza el ancho de página en 2 columnas para facilitar la lectura. Ya los libros medievales sabían que líneas demasiado anchas dificultan la lectura. Ojalá muchas webs descubriesen que llevar una misma línea de un lado a otro de una pantalla grande, hace el texto ilegible. También me gusta cómo el ángel ignora los márgenes del texto y el cuadrado de la imagen para dar mayor fuerza compositiva, sus pies y alas pisan el texto.
Así aparecen varios de los mapamundi
En este último mapamundi puedes encontrar Albania, una referencia más junto con el río Jordán, el Mediterraneo o el Paraíso.
Representaciones medievales de una red social: La Geneaología de Jesús
Metido como ando en temas de redes sociales y su representación me quedé pegado a cómo los beatos que representan la genealogía de Jesús, desde Adán y Eva:
Unos utilizan pequeños arcos mozárabes, otros utilizan la metáfora del "árbol", muchos utilizan el concepto de nodo y flecha. Mi representación favorita es la que pone pequeños avatares de personas dentro de cada burbujita. Pido disculpas si este post me he quedado demasiado largo.
En http://www.bhsc.uva.es/cgi-bin/consulta/manus2html.cgi?doc=433 puedes visitar un trabajo realizado sobre la copia que hay en la biblioteca de la Universidad de Valladolid. Pulsando sobre "imagen" puedes recorrer visualmente cada hoja.
Publicado por: ape | jueves, marzo 22, 2007 en 09:56
Puntualizaría diciendo que "los Beatos" no son copias, ni copias de copias. El estilo de ese libro fue tan revolucionario y decisivo que se convirtió en un nuevo modo de diseñar los libros, nada más.
Aunque claro, en una época en que lo único que permitía un poco de innovación era el estilo, puede decirse que era una copia según los estándares de su época, pero no según los actuales.
Publicado por: marmolillo | jueves, marzo 22, 2007 en 10:03
Demasiado largo no, mal maquetado sí.
Teniendo en cuenta el tema que tratas resulta una curiosa paradoja.
Publicado por: Mike | jueves, marzo 22, 2007 en 10:27
Lo curioso es que ya en el siglo 8 se representaba el "mundo" como una circunferencia, aunque siguiesen defendiendo que la tierra era plana hasta no muchos siglos hacia aqui...no habria sido mas logico representar un cuadrado ? seguramente sea estupido, pero uno no llega a más... :-)
Publicado por: Roger | jueves, marzo 22, 2007 en 11:09
al margen de la idea "conceptual" que se tuviera sobre la tierra, esta claro que en la naturaleza el angulo recto y el cuadrado son formas mucho poco usuales, mientras que las referencias a los círculos o las circunferencia son muy habituales, un canto rodado, la sección de un tallo, las ondas en la superficie del agua, etc. la referencia de la naturaleza mas circular que cuadrangular. quizás ese sea un punto importante a la hora de entender determinados planteamientos y elecciones estéticas. también podríamos ponernos Dan Brownescos y elucubrar sobre el significado semiótico del circulo y el cuadrado... pero eso da par otra película ;-)
Publicado por: nachogil.com/ | jueves, marzo 22, 2007 en 13:18
Ape: muchísimas gracias por el enlace, es realmente bueno y engancha!
Mike: qué te ha parecido mal maquetado? ojalá lo explicases. He puesto las fotos unas debajo de otra a conciencia para permitir una visión comparativa más fácil, también he utilizado bullet points indentados para un resumen más fácil de leer. qué es exactamente lo que te parece mal maquetado?
Nacho: muy interesante lo de la importancia del círculo!
Publicado por: Jesus Encinar | jueves, marzo 22, 2007 en 18:51
La tierra es plana cuando se mira localmente, hoy en día se tiende a desprestigiar esa idea junto con la de que la Tierra es el centro del Universo, cuando son dos de los pocos conceptos equivocados de la Historia que se sustentan firmemente en el sentido común.
Publicado por: marmolillo | jueves, marzo 22, 2007 en 19:11
lo largo queda suplido por lo interesante.
Publicado por: JM | viernes, marzo 23, 2007 en 13:47
Me faltó lo siguiente:
Quiza las representaciones circulares de los planos se deban al simple hecho de mirar, si quieres representar lo que está a tu alrededor tendras que ir girando y dibujando hasta completar 360grados, se dibuja un circulo con la mirada hasta donde esta llegue, jamas un cuadrado.
Publicado por: JM | viernes, marzo 23, 2007 en 13:55
atn avanzados que nos creemos y desde el medievo que lo tienen tó pensao ;)
Publicado por: arn | lunes, marzo 26, 2007 en 18:56
Hola Jesús.
Me interesan mucho los mapas. ¿Son fotos tuyas?
Echa un vistazo a
http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/10/12/45950.aspx
Publicado por: David | miércoles, mayo 23, 2007 en 17:39