La revista The Economist publicó la semana pasada un cuadro revelador. De los países de nuestro entorno España es, con diferencia, el país que menos patentes registra.
Este cuadro muestra solicitudes de patentes por cada mil millones de dólares de PIB. Los datos se tienen 18 meses después, los números más recientes son por tanto los de 2003:
España está a la cola, con diferencia. No me extraña.
En el pasado he explorado con nuestros abogados cómo defender nuestras innovaciones contra plagios, imitaciones, etc. El sistema legal español es inútil a la hora de proteger la propiedad intelectual excepto para casos flagrantes. Es inútil, basta una pequeña modificación de cualquier detalle para que la ley acepte el plagio. El argumento es que la innovación debe beneficiar a todos y por tanto ser pública.
Tengo amigos en EE.UU. que lo primero que hacen cuando tienen una idea es correr a la oficina de patentes a registrarla. Se sorprenden que yo no lo haga. De los emprendedores que conozco en España no conozco ni uno que registre una patente. Como mucho la marca comercial.
No creo que en España se registren pocas patentes por falta de creatividad o inventiva. Sencillamente nuestro sistema legal lo desincentiva. La idea de que la innovación debe ser libre y pública provoca desinterés empresarial: que lo haga otro.
Creo que el bajo nivel en inversiones en I+D en las empresas de nuestro país es resultado directo de la desprotección legal que existe.
Estaría bien saber qué tipo de empresas son las que solicitan más patentes. ¿Empresas pequeñas que arrancan, o empresas grandes consolidadas con departamentos de I+D? Me da que fundamentalmente lo segundo (¿donde pone Finland a lo mejor debería poner Nokia?), y si miramos en España el IBEX35, ¿cuántas empresas demuestran un afan por innovar?
Yo no creo que sea tanto por el sistema de patentes Español si no por la cultura empresarial española, que es muy de merceria: hacer pasta de la forma más tradicional posible (una generalización burda, pero si se mira a las grandes fortunas españolas, pocas o ninguna se basa en la innovación tecnológica)
Publicado por: álvaro | martes, diciembre 26, 2006 en 11:45
No creo que sea un tema de cultura empresarial. Canadá, Irlanda o Nueva Zelanda son países similares a España, con pocas empresas internacionales y muchas empresas de tamaño medio. Italia por ejemplo tiene mucha más empresa familiar que España.
Los departamentos de I+D existen donde son una inversión rentable. Si un país no tiene un marco legal que proteja la investigación, como en nuestro caso, se produce el resultado lógico: no existen puestos de trabajo para investigadores y no se registran patentes.
El problema no es empresarial sino de actitud social. Mientras pensemos que la propiedad intelectual no debe ser protegida no se invertirá en ella.
Publicado por: Jesus Encinar | martes, diciembre 26, 2006 en 12:31
Completamente de acuerdo con Jesús. El diseño español está totalmente "vendido" a que le copie cualquiera. No sé por qué un gobierno tras otro se empeña en hacer esfuerzos por desarrollar I+D. Bastaría con que cambiase la Ley,con que protegiera el talento que en España está totalmente abandonado. ¿Para qué inventar? ¿Para qué ser creativo? ¿Para que gastar una sola peseta en I+D? En cuanto tengas una buena idea, un buen diseño o hagas algo realmente único, alguien vendrá, te lo copiará y lo hará más barato. Todo tu esfuerzo no habrá servido para nada. Pero lo que no somos capaces de ver es que siempre alguien puede hacerlo más barato. Y cuando ya no podamos competir en precio, porque China o India lo hagan mejor y más económico, ¿Qué nos quedará? Pues comernos los mocos y quejarnos, como siempre.
Publicado por: Palpatine | martes, diciembre 26, 2006 en 17:51
Que en España no se innova está claro, también habría que darse una vuelta por las universidades y ver como se fomenta el análisis teórico de las cosas, y los conocimientos prácticos se dejan a la espera de.
Luego me resultaría más interesante ver esa estadística por sectores, porque como dicen ahí arriba si a Finlandia le quitamos Nokia, a ver que queda.
Por otro lado como alguien dijo en una conferencia uno de los problemas en España es el nivel formativo de los mandos intermedios que hacen de tapón para que los preparados no los salten, y con esos niveles formativos desmotivan al más pintao, y dudo que sepan que es una patente...
Lo dicho, vivimos en un país en el que gusta vivir, pero que si fuera melodía lo sería de pandereta y zambomba.
Publicado por: David | miércoles, diciembre 27, 2006 en 08:26
Pues aunque sea como hablar de cómo van vestidos los camareros en vez de hacerlo sobre el menú, me atrevería a decir que la expresión "De los países de nuestro entorno" es muy desafortunada pudiendo ser sustituida por:
"De los países que nos gustaría que fueran nuestro entorno"
"De los países que nos creemos que son nuestro entorno"
Una lista que no incluya Portugal, Grecia o Turquía no es una lista completa. No dejamos de ser un país recién llegado al primer mundo.
Publicado por: marmolillo | miércoles, diciembre 27, 2006 en 11:04
La verdad, para que alguien patente el doble-click, o la absurda patente de compra con un solo click de amazon, casi prefiero el modelo español. Que en caso de juicio sea el demandado el que tenga que demostrar que no infringe la patente, asi como que existe el arte previo es absurdo. Al igual que el echo de añadir "en internet" a muchas patentes las convierta en novedosas.
El sistema de patentes de software lo único que hace es restringir la innovación, no se puede aplicar al software lo que puede que este bien para una maquina.
para mas información, la traducción de una analogía entre las patentes de software y la literatura para ver cual es el problema:
http://www.lapetiteclaudine.com/archives/009443.html
Publicado por: Jokin | miércoles, diciembre 27, 2006 en 14:04
Jesús, yo tengo una explicación alternativa para esta estadística y gráfico que publicas.
Si se registran pocas patentes en España en relación con el PIB, es sobre todo porque la economía española se sustenta en el tocho (y tú precisamente, que has vertido tu innegable talento emprendedor y conocimientos técnicos y empresariales en crear un portal de anuncios de venta de pisos, eres un claro indicador al respecto) y por eso sale el número y la barrita del gráfico tan bajos. Lo podemos desdoblar en dos razones. Una, "el tocho ya está inventado y no se patenta", dos, no hay inversión posible en I+D si todo el país sin excepción, desde el pequeño ahorrador con 4 duros hasta los banqueros, se dedican a invertir en empresas constructoras, o en pisos para revender, respectivamente.
Aunque discrepe en este punto contigo, recibe un cordial saludo. Tu blog es excelente.
Publicado por: eva | miércoles, diciembre 27, 2006 en 16:42
En anteriores comentarios se habla mucho de los empresarios...Como diseñador, a la hora de entrevistarme con algun fabricante o mandamás de una empresa hay un factor común: "quiero algo que se venda" y yo, claro, asiento y le pregunto por el producto más demandado, de ahí no puedo pasar para que el cliente quede satisfecho. Creo que el problema es realmente un conjunto de problemas:
1.Sociedad: Falta de cultura del diseño e innovación, gusta lo nuevo, pero a unos cuantos...que lo puedan pagar. 2.Empresarios: sigue latente el que "inventen ellos" tan tradicional, memoria histórica selectiva debe ser. 3.Nuestros políticos gustan de marcas y gustos dudosos. Analfabetos en diseño.¿A quién no le dan arcadas al ver una entrevista del presi de gobierno de turno recibiendo a un alguien progre-moderno-diferente-fresco en un entorno abarrocado, es como si hubiera heredado la lámpara de su abuela y le de pena tirarla! Esa imagen trasciende a algún medio extranjero y da pudor ajeno-propio...
4.Importamos esquemas o sistemas de educación, economía y política que poco o nada tienen que ver con las características de, en efecto, un país emergente como este. Haciendo un paréntesis para mencionar Nokia de nuevo, para recordar que hacían productos en papel, cartón, muebles.Piensa globalmente, actúa localmente.
5.Leyes, recordar la exposición Cocos -con catálogo editado-, donde se exponían los productos más copiados.Demandamos en ese espacio la necesidad de un cambio. Las asociaciones de diseño -dominadas por gentes establecidas y rara vez activas- son encuestadas ¿que van a aportar esas gentes?. Las cosas de palacio, van despacio pero ¿hasta cuando?
Hace poco hablábamos un grupo de diseñadores de producto de una huelga simbólica de diseñadores y creativos, ese día no creamos.No nos dejan.
España debe concienciarse de lo importante que es ser un país de servicios, pero incluyendo el diseño, innovador. Regado por culturas y desnutrida de cerebros que se fugan. Más calidad en el poder, en las calles, se extenderá,o a lo peor se pone de moda...
Publicado por: Paul | miércoles, diciembre 27, 2006 en 22:05
Estás tan profundamente equivocado que no sé por dónde empezar. El gran error de los "lunnies" como tú es pensar que patentar es restringir la innovación. Es un error tan básico y tan de otusider que me extraña que aún haya alguien que lo mantenga. Permitir patentar un nuevo concepto, un nuevo desarrollo o algo innovador, no es restringir la innovación, no seas mendrugo, es garantizar a las empresas (que al fin y al cabo son las que hoy en día innovan) que tendrán cierto margen de maniobra (y de retorno económico) a la inversión que destinan a I+D. Con tu tonta teoría, al final lo que ocurre es que se está desincentivando a las empresas para que destinen dinero para I+D. Y al final, el resultado es que nadie invierte. Con tu planteamiento lo que ocurre es que con el concepto de "café para todos" al final se favorece la creación y desarrollo de personajes y empresas parasitarias, que se dedican única y exclusivamente a copiar a destajo y vivir de lo que otros crean/inventan/innovan. En tu afán de igualar a todos, lo que haces es dar alas a los piratas.
Por cierto "echo" no existe. Si hablas del pasado del verbo "hacer" es hecho, al igual que "hecho" cuando quieres expresar algo fehaciente. Por favor, antes de ponerte a opinar, aprende a escribir
Publicado por: Palpatine a Jokin | jueves, diciembre 28, 2006 en 10:37
Iba a contestar pero tu explicación lo aclara estupendamente. Gracias. Me encantan tus comentarios pero porfa, intenta no mostrar agresividad que luego me creas dudas de si borrar comentarios si otro te responde con agresividad.
Que la gente no sepa algo o esté equivocada no es para ofenderse. Al final de lo que se trata es de que la gente cambie de opinión pero con opiniones agresivas se consigue poco, solo galvanizar.
Sólo añadiría una cosa: los empresarios hacen lo que saben, beneficios y maximización de valor. Si estuviese en su interés el investigar y patentar, lo harían, pero con nuestro sistema legal la decisión más racional que puede tomar un empresario es no invertir en I+D y dedicarse a copiar. Es tristísimo pero con nuestro sistema legal es así. Ahí está la raíz del problema. Pensar que los empresarios son cutres o tontos es no ver las causas que les hacen tomar las decisiones que toman.
Gracias a todos por vuestros comentarios!
Publicado por: Jesus Encinar a Palpatine | jueves, diciembre 28, 2006 en 10:48
Estimado Jesús, Me has dejado perpleja contestándome en tu propio blog. Te lo agradezco muchísimo y me siento super honrada. Intentaré suavizar mis comentarios, pero me desquicia cuando presuntos "expertos" entran a opinar de lo que no tienen ni idea (y se ve a la legua) y además lo hacen cometiendo auténticas atrocidades gramaticales. La grandeza de internet es que ha permitido que cualquiera opine. La miseria es que hay una minoría (o mayoría, ya no sé) que aunque pueda tener buenas ideas son incapaces de transmitirlas con un mínimo respeto por el idioma en que se expresa. Alguno saldrá y me dirá que lo importante es el mensaje y no cómo se escribe, pero cada día que pasa estoy más en desacuerdo. Me parece vergonzoso y preocupante que haya gente que escribe en internet -es decir, tienen a mano un ordenador, una conexión y cierto conocimiento de la red, sino no estarían en este blog por lo que se les presupone cierto nivel cultural- y comete unas tremendas faltas de ortografía. Por favor, quien no sepa las reglas básicas de la "h", la "b" y la "v" no debería ni siquiera pensar en dejar un post, por decencia para el que lo escribe y respeto para el que lo lee. No obstante te felicito por tu blog. Es magnífico y siempre con ideas que invitan a la reflexión.
Publicado por: Palpatine | jueves, diciembre 28, 2006 en 19:39
Según entiendo las patentes son un medio legal para incentivar la creación.
Para ello se supone que persiguen un balance entre garantizar a los autores un rendimiento económico razonable por sus esfuerzos, y no restringir tanto la reutilización por terceros de sus resultados como para asfixiar cualquier desarrollo posterior basado en ellos.
En España adolecemos de un sistema de patentes en el que el fiel de la balanza está demasiado descentrado, pero conviene recordar que si ponemos excesivo peso en el platillo más ligero no conseguiremos el equilibrio, sino tan solo un desequilibrio de signo contrario.
Por ejemplo, desde mi punto de vista como desarrollador de software la posibilidad actual en ciertos paises de patentar algoritmos (así como genes naturales y algunas otras piezas fundamentales del conocimiento) perjudica más que beneficia a la creación en su conjunto.
Y por cierto, el nivel académico medio actual en España es tan penoso (sin excluir siquiera a los titulados superiores), que si para escribir en los foros se exigiera un dominio mínimo de la sintaxis, gramática, y ortografía castellana, me temo que se quedarían desiertos.
Por último, Palpatine quisiera comentarte mi impresión sobre tu post respondiendo a Jokin: sin ánimo de ofenderte, tus argumentos son interesantes, pero pierden fuerza cuando utilizas los ataques personales, te restan credibilidad.
Publicado por: Miguelc | viernes, diciembre 29, 2006 en 23:55
Quizás un error tipográfico no te ha permitido entender el resto de lo que he escrito. En ningún momento he dicho que no debiese de haber patentes, así que si eso es lo que has entendido, te recomiendo que vuelvas a leer lo que he escrito, pues mi postura es la misma que la de miguelc, con quien coincido plenamente.
Lo que no me gusta es un modelo que permite patentar cosas absurdas, que no exige un mínimo de innovación e investigación de la que tanto hablas, y mucho menos un modelo que permite a empresas que tan solo se dedican a atesorar patentes, a esperar a que alguien que las utilice triunfe, y entonces empiecen a demandar. Si no sabes de lo que hablo, echa un vistazo al caso blackberry y dime en que ha innovado NTP, registrando una serie de patentes y luego no utilizándolas.
Quizás la parte que te ha confundido, es aquella en la que hablo de las "patentes de software", y es que considero que el software ya esta suficientemente protegido por el copyrigth, y no creo que estas patentes tengan cabida, pues yo no veo ninguna innovación en un "sistema de anuncios clasificados interactivos para internet"
http://www.google.com/patents?vid=USPAT6253188
Según esta patente (que seguro no es la única:
http://www.google.com/patents?q=real+state+internet), la idea de idealista ya esta patentada, con lo cual según tu, esta debe de ser una de esas empresas parasitarias, "que se dedican única y exclusivamente a copiar a destajo y vivir de lo que otros crean/inventan/innovan".
Ya que estas, si me explicas que quieres decir con "otusider", te lo agradeceré, pues aunque considero que se escribir perfectamente, quizás me falte conocer el significado que quieres dar a determinados anglicismos.
Por cierto, te atreves a aventurarte demasiado en que lo que se y dejo de saber sin conocerme, te recomiendo que no seas tan soberbio y que te guardes insultos y ataques personales para cuando estés muy seguro de tener la razón, lo único que demuestra un tono como el que utilizas en tus mensajes es poca educación.
Y un ultimo comentario, al contrario de lo que te puede parecer, internet no es solo para los que saben escribir, es para todo el mundo, sirve para unir, y para que los que no saben aprendan. Probablemente puedas aprender mucho de aquellos que escriben "echo"
Publicado por: Jokin | lunes, enero 01, 2007 en 15:49
Dado que Jesús me ha pedido que no sea agresiva en mi respuesta evitaré contestarte como creo que te mereces. No tengo ninguna duda que aunque desconozcas como se escribe correctamente la palabra "hecho" sabes lo que significa "outsider". Te rogaría que no me pidas explicaciones de lo que ya conoces. Pero si te contesto es porque sabía que en tu prolija respuesta ibas a utilizar un argumento con el que estoy de acuerdo en parte: internet es para todos, sí, pero para que lean los que no saben escribir y aprendan, no para que cualquiera crea que internet democratiza a los analfabetos con los que han hecho el esfuerzo de aprender las mínimas reglas de ortografía y gramática. Utilizar el "café para todos" (espero que no tenga que explicarte esta expresión) y con eso justificar las faltas de ortografía lo único que hacen es igualarnos a todos por la baja. Los incultos (en el sentido más riguroso del término, que puedes conocerlo en este enlace: www.jijuju.com/inculto) deberían tener la humildad de aprender, no pretender con soberbia justificar que en internet vale todo. Yo no sé de la mayoría de las cosas que Jesús suele hablar en este blog y por eso, desde mi más sincero desconocimiento, callo, leo y aprendo. Pero por eso me rechina que en aras de que en internet todo vale, cualquiera se pone a escribir, desconociendo claramente cómo hacerlo y encima pretende que los demás respetemos su torpe cultura justificando que "internet es para todo el mundo". No, lo siento pero no. Un último apunte, bueno dos: Soy una chica. Solo con leer despacito mis posts lo habrías descubierto pero veo que no solo te cuesta escribir. Y honestamente, no creo que alguien que no sabe escribir pueda enseñar mucho. Eso es una falacia.
Publicado por: Palpatine a Jokin | lunes, enero 01, 2007 en 22:13
Palpatine, mi abuelo apenas sabía escribir pero de él podrías haber aprendido mucho sobre humildad y respeto.
Publicado por: Julio M. | lunes, enero 01, 2007 en 23:30
No dudo que tu abuelo podría habernos enseñado a todos humildad y respeto pero doy gracias a que no tuvo acceso a internet. Así se evitó la tentación de pensar que en internet todos podemos escribir. No sé qué edad tendría tu abuelo pero los míos, los cuatro, sabían leer y escribir. Eran agricultores, trabajaron la tierra y me incultaron el amor por la lengua, el respeto por las letras y por expresarse correctamente. En caso de vivir, hoy tendría, cada uno, más de cien años.
Para evitar que Jesús me vuelva a regañar, no seguiré dando cancha a los defensores de la ignorancia. De Jokin hubiera esperado un "lo siento, me equivoqué" pero en este país nos encanta regodearnos en el error y justificarlo sacando pecho.
Publicado por: Palpatine a Julio M. | martes, enero 02, 2007 en 10:28
No dudo que tu abuelo podría habernos enseñado a todos humildad y respeto pero doy gracias a que no tuvo acceso a internet. Así se evitó la tentación de pensar que en internet todos podemos escribir. No sé qué edad tendría tu abuelo pero los míos, los cuatro, sabían leer y escribir. Eran agricultores, trabajaron la tierra y me incultaron el amor por la lengua, el respeto por las letras y por expresarse correctamente. En caso de vivir, hoy tendría, cada uno, más de cien años.
Para evitar que Jesús me vuelva a regañar, no seguiré dando cancha a los defensores de la ignorancia. De Jokin hubiera esperado un "lo siento, me equivoqué" pero en este país nos encanta regodearnos en el error y justificarlo sacando pecho.
Publicado por: Palpatine a Julio M. | martes, enero 02, 2007 en 10:30
Palpatine, no es defensa de la ignorancia, sino defensa del derecho de todos a estar y opinar. No hace falta ser letrado para poder formar parte de la sociedad. Quizás tú opines que los iletrados ocupan un lugar menor. Está bien, no pasa nada, pero eso se llama aristocracia.
Publicado por: Julio M. | viernes, enero 05, 2007 en 00:39
No me atrevo a dar mi opinión, vaya a ser que mi nivel cultural no alcance el exigido por Palpatine.
Publicado por: Oscar | miércoles, enero 10, 2007 en 17:45
Hola a todos,
En primer lugar quería felicitar a Jesús por su blog. Quería hacer varios comentarios. En primer lugar, creo que es importante a la hora de hablar de innovación, conocer el sistema de patentes, lo que significa conocer la legislación de patentes. En la página web de la Oficina de Patentes y Marcas está toda: www.oepm.es, para los interesados. Muchas de las cosas que planteáis están incluidas (y resueltas) en la ley. El sistema de patentes mueve mucho dinero, y por eso la ley está bastante desarrollada, aunque todavía falta. Los examinadores de patentes son personas con altísima cualificación, por eso hay que ser cauto a la hora de hacer determinados ataques. Quisiera resaltar varias cosas: algo fundamental es distinguir la diferencia entre patente y diseño. Lo segundo es una creación de forma, lo primero es una invención. Sólo se exige novedad mundial, actividad inventiva y aplicación industrial a lo primero. Para que tu patente sea fuerte tiene que tener una redacción muy bien pensada, para lo que normalmente hacen falta buenos profesionales (que conocen la legislación). En segundo lugar quería destacar que el sistema de patentes es algo que tiene distintos enfoques según el sector. En el farmacéutico, tan criticado, es fundamental. Por una sencilla razón, sacar un medicamento cuesta entre 500 y 800 millones de euros, según la fuente (la más optimista y la más pesimista). Reproducir una fórmula ya descrita puede hacerlo casi cualquier ingeniero químico. A partir de ahí, cada cual que opine. En cuanto al software, la patente de Amazon es más de lo mismo. Algo tan sencillo requiere de una inversión en infraestructura enorme. Si no tienes la exclusiva por un tiempo para recuperar la inversión, ¿por qué hacerlo? En cuanto al software, en España sí son patentables las invenciones implementadas por ordenador. Es decir, si una máquina de rayos X necesita de un programa de ordenador para funcionar, pues es protegible dentro de la patente de la máquina.
Por último una pequeña reflexión. Si basamos la economía en la producción, qué pasará cuando China tenga nuestro mismo nivel? En mi opinión, aunque no tengo los conocimientos suficientes, creo que sólo una gestión eficiente, legislada y con seguridad jurídica de la innovación en España puede situarla en el lugar que merece. Y creo que es una cuestión de dos frentes: de la cultura española, acostumbrada a no creer en sí misma y con un alto grado de pasividad (todo está inventado), y de la cultura empresarial española. Creo que podemos estar al nivel de Suecia o Finlandia. Nuestros investigadores de hecho ocupan los puestos más altos. Pero se tienen que ir fuera para vivir decentemente.
Tampoco quiero extenderme mucho. Todos los comentarios educados son bienvenidos. Muchas gracias.
Publicado por: Vicente | miércoles, enero 24, 2007 en 12:13
Estoy releyendo lo que aquí se ha escrito y estoy algo alarmado por la desinformación que transmiten algunos de los comentarios. Un consejo: asesórense por expertos en propiedad industrial e intelectual (que no es lo mismo) sobre si interesa patentar o no. Los expertos suelen ser abogados y agentes de la propiedad industrial. Si además tienen cualificación técnica en el área que afecta a la invención mejor. Y han de tener experiencia en el tema (es complejo) y conocer la jurisprudencia. Yo no soy experto todavía, estoy en ello, pero si tienen alguna duda creo que les podría orientar.
Un saludo a todos de nuevo.
Vicente
Publicado por: Vicente | miércoles, enero 24, 2007 en 17:05
Absolutamente de acuerdo con Jokin en cuanto a lo que se refiere las patentes de software. El model americano nos da todos los días ejemplos del grave error que suponen en la sociedad actual.
La innovación necesita de inversión, no de protección que finalmente sólo sirve para que las más grandes ahoguen a las más pequeñas. De que los más pequeños no puedan enfrentarse a los más grandes.
Os invito a los defensores de las patentes a estimar el coste de patentar, o de enfrentarse a una demanda contra patentes. Y luego venís y le contáis a los más humildes, las PYMES que son las principales enriquecedoras de Europa, que os gustan las patentes.
Tranquilo Jokin. Las opiniones vertidas aquí nada tienen que ver con la unión de las PYMES europeas en contra de las patentes de software que sólo defienden las empresas más grandes y americanas, deseosas de exportar un modelo que ya se sabe a quien ahoga. A los mismos de siempre, a los de abajo.
Publicado por: villacampa | miércoles, enero 31, 2007 en 16:54
Cómo se patenta ??
Va en serio, no es una tontería, no lo se.
Me gustaría que el autor del blog o que algún amable lector me resolviera esta duda.
Muchas gracias.
Publicado por: miguel molpeceres | miércoles, junio 20, 2007 en 04:44