Este mes el Banco Mundial ha publicado su guía "Doing Business 2007" que compara la facilidad para hacer negocios en 175 economías del mundo según un amplio abanico de características como lo fácil que es contratar trabajadores, obtener financiación, obtener créditos, registrar propiedades, obtener licencias, la protección de accionistas minoritarios, etc.
En paralelo han puesto todos los datos del estudio, incluyendo las tablas en Excel en:
http://espanol.doingbusiness.org/
Es triste ver la posición de España. En un año hemos pasado del deprimente puesto 38 al 39 (nos ha adelantado Arabia Saudita). Los primeros puestos en la lista son para:
- Singapur
- Nueva Zelanda
- Estados Unidos
- Canadá
- China (Hong-Kong)
- Reino Unido (el primero de la UE en la lista)
Si miras los números en detalle no te extraña. En la sección de "gestiones necesarias para abrir un negocio", por ejemplo, el peor país es Guinea Ecuatorial, en el que son necesarias 20 gestiones para poder abrir un negocio. En España hacen falta 10 gestiones. Esto nos pone a nivel de Gabón, Malawi, Namibia, Perú, Senegal o Zimbabwe y por detrás de absolutamente todos los países de nuestro entorno. En Australia, Canadá y Nueva Zelanda sólo son necesarias 2 gestiones. En Finlandia, Suecia o Dinamarca, 3 gestiones.
Otro ejemplo. El coste de cerrar una empresa, medido como un porcentaje del patrimonio de la empresa, supone en España de media un 14,5% del patrimonio. Similar a Etiopía, Gabón, Gambia, Benin o Botswana. En Colombia, Kuwait, Noruega o Singapur sólo cuesta un 1%.
Puedes descargarte el resumen del estudio Doing Business 2007, en español, documento pdf de 683K. El comienzo es casi literario:
En Bolivia 400.000 trabajadores tienen trabajos formales en el sector privado -de una población de 8,8 millones. En India 30 millones de trabajadores tienen tales trabajos -en una población de 1.100 millones. En Malawi, 50.000 de una población de 12 millones.
Los países más favorables a la creación de empresa, donde el emprendedor es visto como una semilla de futuro, son los países más civilizados, cultos y desarrollados del mundo.
Estoy de acuerdo con que en España queda muchísimo que mejorar en ese sentido, y que es algo de lo que avergonzarnos.
Pero la última frase del post "los países más civilizados, cultos y desarrollados", me parece extremadamente generosa, por no decir fuera de sentido.
Esos países serán los más desarrollados económicamente (no sólo debido a las facilidades que ofrecen a emprendedores). Pero poco más.
Publicado por: yusef | domingo, septiembre 17, 2006 en 20:47
Walaaa!!!
Un pelin "tendencioso" el comentario... pero lógico, al fin y al cabo, siendo tu profesion la de inventor.. digo la de empresario.
Supongo que lo que subyace en el post es que es necesario mimar y facilitar al empresario para que sea capaz de generar crecimiento económico. Sobretodo en España en el que el motor de la economía es la construcción, y todos estamos esperando que colapse de un momento a otro (aunque tambien es cierto que ya sabes que en esto hay voces discordantes). La alternativa es el turismo, pero cada año el crecimiento es menor y el gasto por visitante se reduce. Debe ser muy dificil explicarle a los hoteleros que es mejor hacer campos de golf y spas y no hoteles de tres estrellas para dos mil o cuatro mil ingleses, con su propio grifo de cerveza en su habitación, sustituyendo al minibar.
Sobre la desregularización y las "gestiones" de las que hablas, me imagino a todo un grupo de empresarios modelo marbellí, frotandose las manos por una desregularización del mercado, dispuestos a delinquir (aun mas, si cabe).
Publicado por: DeCa | martes, septiembre 19, 2006 en 12:08
Lo deprimente no es sólo este dato. Lo triste es ponerlo en contexto con el resto de datos. Todo aquello que conforma la foto en comparación con otros paises de Europa (y en este caso del mundo).
Parece que España es especialista en colectar estadísticas de este tipo en todos los campos: mujer y empleo, temporalidad del trabajo, ratio salarios/coste de la vivienda, productividad, digitalización de servicios públicos, natalidad...
Respecto a este dato... es "el sistema". Si eliminas trámites, qué haces con toda la gente que vive de alargarte esos procedimientos, de atascarlos,... (quienes hoy por hoy están en la parte bonita de esas estadísticas).
Estamos fuera de juego (y algún día pitará el silbato).
Publicado por: Luis Villa | martes, septiembre 19, 2006 en 17:46
En España el empresario es visto con recelo y el emprendedor con ironía. Este país, en el que el sueño de toda madre es que sus hijos acaben siendo funcionarios, y gracias a una tradición cristiana que desconfió y desconfía aún de cualquier anhelo de generar riqueza -frente a la cultura protestante que precisamente lo incentivó- la idea de que alguien pueda o quiera abrir su propio proyecto es un desvarío. Y si se hace, es para colar facturas, evadir ivas, intentar hacer el pase... Lo que me sorprende es que aún haya gente como tú que quiera luchar contra los elementos. Por cierto, a pesar de las opiniones en contra, creo que tu análisis de los países donde es más fácil montar empresas y su liderazgo es totalmente acertada
Publicado por: Raul | martes, septiembre 19, 2006 en 20:16
Aunque este tipo de estudios ya son bastante reveladores del grado de fertilidad que presenta cada país para la creación de empresas, aún lo sería más un estudio que fuera capaz de medir algo tan intangible como es el espíritu emprendedor.
En línea con lo que comenta Raul, creo que estamos ante una cuestión que es mucho más de fondo, cultural. Mientras que en países como Estados Unidos el entrepreneurship* es algo sinónimo de progreso social, encomiable y fomentado prácticamente desde la cuna, por contra, en otros países es algo simplemente rehuido o hasta reprimido. Y esto último lo digo por un doble conocimiento de causa: tanto por la España funcionario-fílica que comentabais (con más funcionarios** que Estados Unidos a pesar de tener menos de una séptima parte de población), como por la Rusia en la que vivo (también funcionario-fílica), donde durante décadas se educó generación tras generación en una cultura de rebaño y nulidad individual, que en cierta medida aun persiste hoy en día.
Emprendedores del mundo, gritad conmigo:
¡Muerte al cubículo!
* ¿no tenemos ni término equivalente?
** Según cifras oficiales, en Enero de 2006 en España ya habían 2,5 millones de funcionarios (¡un 5,7% de la población!, aprox.)
Publicado por: xavi | miércoles, septiembre 20, 2006 en 20:49
Me ha gustado la entrevista que se publicó este fin de semana en El Mundo y me sorprendió la opción de alquilar vivienda, idea que comparto, por la que muchos me llaman "loca" porque estoy tirando mi dinero... creo que no, porque siempre tengo algo disponible para ahorrar y dedicarlo a otras cosas, como viajar, cuando mi trabajo me deja algo de tiempo.
Un saludo
Publicado por: Carmen | lunes, octubre 02, 2006 en 10:50
Pregunta para los foristas si quisieras invertir en España, siendo cuasi-extranjero es decir eres español pero visite mucho tiempo afuera y estas de regreso, lo harias y en que areas?
Publicado por: Luis | miércoles, enero 10, 2007 en 14:58