La mayoría de la gente ha oído tantas veces la importancia de la Imprenta para la cultura occidental que ni siquiera somos conscientes que la historia es, a grandes rasgos, un mito. Una historia contada en las escuelas y en la televisión que resulta sugerente pero que no es cierto. No por mucho que haya atrapado nuestra imaginación hace que la historia sea como nos la han contado.
El Mito de Gutenberg
- Gutenberg "inventa" la imprenta en torno a 1450
- Gracias a la imprenta los libros se vuelven baratos y fáciles de hacer
- Se publica libremente todo tipo de libros y las ideas se propagan con fuerza
- La población lee masivamente las nuevas ideas en libros y la sociedad cambia
- Internet, como la imprenta, provocará igualmente un cambio social gracias a la propagación rápida y fácil de nuevas ideas
Como metáfora para entender otras revoluciones tecnológicas el Mito de Gutenberg es peligrosamente equívoco y las descripciones de este mito, entre ellas un reciente artículo de The Economist, son históricamente incorrectas y conceptualmente opuestas a lo que ocurrió.
Uno de los mejores libros que yo he leído nunca sobre Internet Amazon: Internet Dreams, Archetypes, myths and metaphors, nada más y nada menos que de 1996, es una colección de ensayos seleccionados por Mark Stefik, un investigador de PARC en Palo Alto sobre revoluciones tecnológicas. En el libro hay un largo artículo de Scott D. N. Cook que desmonta el Mito de Gutenberg con un precioso y minucioso análisis que en resumen dice:
Los Orígenes de la Imprenta
- Para empezar la tecnología de "tipos movibles" movable type no fue inventada por Gutenberg en Mainz sino por Laurens Janszoon, un holandés contemporáneo de Gutenberg
- Otras muchas tecnologías fueron necesarias simultáneamente para la imprenta: tinta que agarrase a las planchas, papel que aguantase la presión, prensas reconvertidas de viñedos, etc. El mérito de Gutenberg no es ser un inventor sino un empresario combinador de distintas tecnologías pre-existentes
- El proceso de impresión de los libros era costoso y largo, imprimir un libro era cuestión de años. Para cada ejemplar de la biblia de Gutenberg hacían falta 75 ovejas. Se produjeron 200 copias para distribución entre la Nobleza y la Iglesia
- Los libros que Gutenberg y otros imprieron durante siglos eran intencionadamente lo más parecido posible a manuscritos, incluyendo páginas iluminadas pacientemente y detalles añadidos manualmente página a página
- El éxito de los libros de Gutenberg era precisamente que eran estética, funcional y conceptualmente iguales a los libros anteriores, iguales que los manuscritos
- La imprenta no triunfó en China, donde se conocía desde el siglo X, porque la corte China tenía un elevadísimo concepto estético de la caligrafía, imposible de igualar con tipos móviles. Paradójicamente la exigencia de belleza estética limitó la aplicación de la nueva tecnología en China
Así visto, el éxito de las "nuevas tecnologías" muchas veces depende precisamente de que se sepan mezclar transparente, sutil, imperceptiblemente con las "viejas prácticas" y los valores tradicionales de la cultura circundante.
la Verdadera Revolución: Fabricación Industrial de Papel en el s. XIX
- Hasta el siglo XIX la inmensa mayoría de la población en occidente era analfabeta
- Los libros que se publicaban eran en su mayor parte religiosos y continuó siendo así hasta ya entrado el siglo XX
- Los pocos libros no-religiosos que se publicaban estaban sometidos a una estricta censura
- El coste del papel mantuvo los libros prohibitivamente caros para la población hasta el siglo XIX
- Con la Revolución Industrial llegó la fabricación industrial de pulpa de papel
- El coste del papel cayó un 90%, permitiendo así el uso del papel para prensa masiva y libros. Es en ese momento cuando explotan simultáneamente tanto los niveles de alfabetización como la lectura de libros
Fue la Revolución Industrial con su lucha contra el analfabetismo y la fabricación de papel barato lo que permitió la rápida propagación de ideas a través de la prensa y los libros. Es 400 años después de Gutenberg cuando se puede decir que la sociedad lee masivamente.
Igualmente para que Internet cambie la sociedad antes será necesario que la gente como yo finalmente aprendamos a "leer=usar tecnología en nuestra vida diaria" y que las tecnologías se integren fluida, invisiblemente en nuestras vidas diarias sin hacernos sufrir cada vez que quiero cambiar de móvil.
Jo, bordado Jesús.
Ayer le estuve dando vueltas a lo que comentabas y me quedé con algunas lagunas, pero aquí lo dejas todo bien claro.
Gracias por estos contenidos. Muy interesante.
Juan
Publicado por: Juan | sábado, mayo 06, 2006 en 14:24
Estoy de acuerdo contigo en lo que dices de internet: hasta que la usabilidad no mejore y la tecnología penetre por igual en la vasta mayoría de la sociedad, no podrá hablarse de revolución.
Tengo una teoría sobre lo de Guttemberg. A ver qué te parece. Es muy dificil trasladarle al público lo que será y es internet. Cuando un concepto es dificil de inocular, se suele recurrir a las metáforas. Y lo que supuso la imprenta para la sociedad creo que es un buen ejemplo. Lo que pasa es que visto desde el siglo XXI, es decir, mirando "hacia atrás" y desvirtuado en tiempos y forma, la historia se va degenerando hasta construir esto que cuentas en tu post. Y como toda tradición oral basada en metáfora, el cuento se acaba convirtiendo en realidad. Tienes más ejemplos así en los escritos biblicos.
Gracias por ilustrarnos con la verdadera historia. Muy interesante, como siempre.
Publicado por: Daniel | lunes, mayo 08, 2006 en 00:08
la rueda y el libro no existen en la naturaleza. quizás el mayor mérito de Gutemberg y sus coetáneos haya sido precisamente ese, el de inventar "sucursales de descarga" del cerebro bajo la forma de un libro.
y respecto a Internet et al... soy de los que piensa que un método de comunicación es tan bueno como su sistema de almacenamiento.
en este sentido, el libro aún lleva mucha ventaja.
Publicado por: nacho | lunes, mayo 08, 2006 en 11:11
hola, estoy de acuerdo contigo de que alomejor Gutenberg no fué el que inventó la imprenta, pero no te has puesto a pensar que si a él no se le hubiera ocurrido juntar todos los inventos, a lo mejor a nadie se le hubiera ocurrido y seguiriamos y igual, entonces no hay que darle credito de inventor, pero si de creativo en realizar un subinvento uniendo varios
Publicado por: andrea obregon | miércoles, enero 24, 2007 en 23:03